El LUGLi, PAS y Beatriz Busaniche en un fin de semana atípico

El pasado viernes 13 – supersticiosos abstenerse – se realizó en la “Sala Ateneo” de la U.N.L. (Bv. Pellegrini al 2700) la presentación del libro “Monopolios Artificiales sobre Bienes Intangibles” (MABI). Auspiciado por PAS (Programa Argentina Sustentable) y Fundación Vía Libre, a sala llena, entre docentes, abogados y demás especialidades, varias caras conocidas del LUGLi daban vuelta por ahí escuchando atentamente a Beatriz Busaniche quien vino por parte de FVL. El sábado siguiente, 14, la “fiesta” transcurriría en la sala que ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) tiene en calle San Luis al 2800.

Volvamos al viernes. MABI es un libro que contiene una serie de artículos escritos por Enrique Chaparro, Beatriz Busaniche, Federico Heinz y otros más donde a lo largo del mismo vamos viendo cómo hace tiempo se repartió la propiedad de la tierra entre particulares, empresas en la actualidad, y cómo hoy en día, ante esa torta ya repartida, están buscando nuevas tortas a repartir y estas son las ideas, el conocimiento y el patrimonio propio de cada uno como son nuestros genes (cuando Mariano le contaba a Bruno sobre empresas que habían patentado parte de nuestra cadena de ADN, Bruno preguntó: ¿a quién le pertenezco?). El libro toca los temas de la “propiedad intelectual”, patentes y semillas (sí, las semillas se patentan), educación y bibliotecas públicas, DRM, las redes P2P y wikipedia. Muy recomendable su lectura. Pueden bajarse el pdf del mismo sitio web de la Fundación Vía Libre y el mismo libro, tanto el pdf como el impreso, admiten ser copiados (podemos hacer – recomiendan hacer – cuantas copias queramos).

El sábado por la mañana la acción se llevó a cabo en ATE y se inicia con la primera charla del día: “Copyright: la lógica de la prohibición y su impacto en el sistema educativo y las organizaciones sociales”. La daba Beatriz y, con ciertos matices, es esencialmente la misma charla que dio en Cafeconf 2006. Aquí se profundiza sobre el concepto de los copyright, del cuidado que deben tener al publicar algo, el utilizar formatos libres para intercambiar información, sobre Educar, wikipedia… Hay un video de la charla disponible en un torrent, muy recomendable para escuchar (no tanto para ver, ya daré consejos en algún futuro post para filmadores amateur, es decir, para mí 😉 ). El video es de libre distribución. Pueden ver fotos en el sitio del LUGLi.

La segunda charla, muy dinámica, divertida y especialmente instructiva, fue la de Nicolás César. No fue la tradicional charla evangelizadora de siempre a la que muchos están acostumbrados. Fue una “primicia”. El nos contó cómo funcionan las comunidades del software libre, alentando a la gente de las organizaciones presentes a adoptar un esquema similar. Pero Nicolás fue más allá y adelantó algunos conceptos que se verían por la tarde en el taller, como la wikipedia por ejemplo (fue un día muy wiki). La charla fue orientada a la gente de PAS, no a los del LUGLi, quienes dimos nuestra asistencia técnica para los talleres de la tarde.

Luego del opíparo almuerzo (excelente las tartas de fiambre), distribuimos las notebooks de la gente del LUGLi para que la gente pudiera practicar y conocer las herramientas libres que podrían utilizar en sus actividades. Juanjo Conti hizo su presentación sobre listas de correo (no se mostraron en la práctica), wordpress y mediawiki. Estas dos últimas aplicaciones fueron utilizadas por la gente en una red interna que montamos. Lamentablemente, no teníamos salida a internet. Algunos tuvimos algunas horas de abstinencia, pero se pudo soportar. No era algo imprescindible.

Fue un día muy positivo y que dejó numerosas lecciones. Gente de organizaciones sociales aprendieron cómo debe distribuirse el conocimiento que generan (el uso de copyright y copyleft) y el uso de herramientas libres para gestionarlo. Hay que tener en cuenta estos detalles si no queremos tener la sorpresa que de repente nuestro trabajo libre sea vea obstaculizado por personas con intereses oscuros…

2 comentarios

Archivado bajo Informática, Opinión

2 respuestas a El LUGLi, PAS y Beatriz Busaniche en un fin de semana atípico

  1. Material del taller de la siesta aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *