Política. Ilógica, ilógica política

Los seres humanos no somos seres lógicos. No pido una mentalidad vulcana, pero algo de sentido común sería recomendable. Lamentablemente, como se dice comúnmente, el “sentido común es el menos común de los sentidos” y esto es particularmente cierto en esos que hacen política y en el sistema legal que la sustenta.

Hace una semana y un día (si quieren mayores precisiones, puedo aproximar la hora) saliendo de la clase de Sistemas Operativos Avanzados, César Sandrigo manifestó su preocupación de tener que viajar para las elecciones internas partidarias que se harán en Santa Fe el próximo domingo 1 de Julio. ¿De qué problema me habla? Yo soy entrerriano y allí tenemos elecciones internas abiertas e ignoraba qué había de diferente por estas tierras. César «S» llamó por teléfono a su comuna y alguien le dijo que eran obligatorias. ¿Obligatorias? En Entre Ríos no son obligatorias y lo que me dijo no me sonó lógico. Alguien debía estar equivocado. Le aconsejé que averiguara en la Junta Electoral. Lo hizo y confirmó que eran obligatorias….

En Entre Ríos, hace muchos años atrás, las internas partidarias eran sólo para afiliados. Luego, con la mentalidad de la transparencia política, decidieron hacer elecciones abiertas. Personalmente me pareció un buen cambio. Uno podía ver los candidatos a un mismo puesto en un mismo partido y si veía a un aspirante a ladrón allí, votar por el menos peor. Y eso era posible hacerlo en cualquiera de los dos partidos mayoritarios en aquella época: UCR y Justicialismo. Luego parece que un vivo – que los políticos no son inteligentes pero en astucia nadie les gana – se dio cuenta que los afiliados al partido A podían votar por el peor candidato del partido B y entonces disminuir las posibilidades a ganar al partido B en las elecciones generales. Ante esta situación implementaron entonces las elecciones internas abiertas “simultáneas”. Bueno, uno que no es afiliado ve más restringidas sus opciones a votar ya que sólo debe elegir a un partido. Igualmente, es un logro mejor a lo que se tenía hace unos años y siempre, en todo momento, la cosa fue voluntaria. Si yo quería particiar bien, sino, también estaba bien. Ahora están discutiendo cambios en este sistema ([1][2][3][4]). Ya veremos con qué invento se aparecen los “honorables” señores diputados, senadores o sea quienes sean impulsan esos cambios.

Dejando de lado Entre Ríos, volvamos a la realidad santafesina. Aquí hubo hace años un esperpento llamado “Ley de Lemas”. Era hacer una elección interna en medio de una elección general. Las complicaciones para el recuento de los votos era indescriptibles. Cada partido presentaba varios candidatos en la elección general y podía ocurrir que el candidato menos votado era el ganador, porque un candidato de otro partido podía sacar más votos individualmente, pero la suma de los votos del partido no eran superiores a la del partido del otro candidato que individualmente sacó menos votos, pero su partido en conjunto obtuvo más. ¿Se entendió lo anterior? No importa. Tome dos cafias y vuelva a leer, o siga leyendo.

La situación en esta provincia – Santa Fe – pareció mejorar cuando hace poco tiempo eliminaron las leyes de lemas. Cuando me enteré de eso lo celebré y pensé que entonces podría llegar a hacer un cambio de domicilio y radicarme definitivamente aquí. Pero lo que dejaron en el tintero, y vengo a enterarme por César “S” y por otras fuentes, es que las elecciones internas aquí son obligatorias…… ¿obligatorias? Como declaré públicamente, es como si me obligaran a votar por el presidente de la comisión directiva del club de mi barrio sin ser socio. A mí me suena ridículo. ¿Obligatorias las elecciones internas partidarias? ¿Qué político con un mínimo de inteligencia pudo pensar algo como eso? O, perdón. Cierto que declaré que los políticos no son inteligentes, pero sí astutos, muy astutos.

Entonces ya no “existe la ley de lemas” como antes, sino que la han modificado para tener casi la misma ley de lemas de antes, duplicando el gasto. Porque ahora se desdobla en dos fechas: elecciones internas por un lado, elecciones generales por el otro. Pero eso sí, cuando se hagan las elecciones generales podrán contar más rápido los votos y declarar en menos tiempo a un ganador. Es la única ventaja que trae todo este asunto.

Esto da pie a casos ridículos como el de Juanjo. Como miles de otros en igual situación en otros tantos pueblos, él tiene que hacerse algunos centenares de kilómetros para viajar y votar, por este asunto de la obligatoriedad. En su pueblo tienen jefe comunal o algo así (no llega a intendente). En su pueblo hay sólo dos partidos políticos que se presentan a elecciones internas abiertas obligatorias. Cada uno de esos partidos políticos sólo presenta un candidato. Un candidato. ¿Se entiende? Ni siquiera puede elegir entre dos candidatos en un mismo partido, ¿para qué hacer elecciones internas? No tiene sentido, pero la ley lo exige….

La clase política argentina no ha cambiado. Nunca tuve esperanzas de que cambiara luego del 2001 y no tengo ninguna esperanza de que cambie en el futuro. Seguimos teniendo políticos que (1) se llenan los bolsillos, (2) inundan la ciudad o (3) dicen “sí” a cualquier negociado porque obedecen a otros intereses que no son los del pueblo y los ayudan con el objetivo (1). Pero lamentablemente, el pueblo que vota no cambia porque hay casos, y conozco personalmente, que son capaces de decir que cierta rata de los ’90 es Peronista y votarlo a pesar de todo (un tío mío, peronista hasta la médula desde los ’50, vota cualquier cosa que tenga el logotipo del Justicialismo, y una prima mía vota cualquier cosa que tenga el logotipo Radical… y lo hacen sin importar si votan un ladrón, asesino o vaya a saber quien se encuentre como candidato de turno en ese momento)

En fin, mientras la mentalidad de la gente no cambie y se eduque, tendremos los políticos que nos merezcamos. Ah, pero a los políticos no le conviene la educación del pueblo… por eso el estado de la educación actual. ¿Acaso no dije que los políticos son astutos? 😉

Hace años en la escuela me contaron un chiste. Iba más o menos así: «Se encontraba Dios creando el mundo y repartía recursos en las diferentes regiones geográficas. A una región le dio desierto, poca o ninguna agua y mucho petróleo. Montañas para allá, agua por acá… y así repatía sacando de un balde las cosas. Llega un momento que se cansa y Dios vuelca todo lo que sobraba – que era mucho – en Argentina. A San Pedro le pareció injusto dar tanto a una región y se lo observó, a lo que Dios respondió: ya verás a los gobernantes que les daré».

Por ahora descarto cualquier cambio de domicilio….

12 comentarios

Archivado bajo Opinión

12 respuestas a Política. Ilógica, ilógica política

  1. Hola Cep, estoy en Pellegrini y vengo de votar. Aunque a esta votación no le encontré mucho sentido, me gusta hacerlo. Votar.

    Respecto a quienes tienen que viajar a votar obligados por ley..

    a) Quienes están a más de X kms están excentos de hacerlo. En estas elecciones en particular X es más chico de lo que es para las otras elecciones (aunque no tengo el valor exacto creo que ronda los 100).

    b) Quienes NO QUIEREN votar estan en derecho de no hacerlo. Con dos días de anticipción debían manifestar este deseo en una comisaría completando un formulario

    Más información en http://www.santa-fe.gov.ar

    Saludos! y Feliz comicio!

  2. Cep, se ve que estás filtrando la etiqueta html IMG, por favor arreglá mi comentario para que se vea la imagen del formulario.

    Saludos

  3. Juanjo, no vi ninguna etiqueta en tu comentario.
    Volviendo al asunto… bárbaro que hayan reducido la distancia y que tengan la opción de presentar un formulario para negarse a ir a votar. Desconocía esos datos.
    Pero ¡por qué molestar a la gente con trámites!?????
    Más sencillo: que sean elecciones internas abiertas voluntarias, como ocurre en otros lados.

  4. Mariano

    Estoy de acuerdo con Cep, pero tengo una explicacion.

    Si se saca la espantosa ley de lemas por una ley como la gente todos vamos a pensar que aca paso algo raro y nos vamos a sentir mal asi que decidieron hacer una ley que solo este «medio para el ….»

  5. De no ser por la «Ley de Lemas» nuestros tres últimos gobernadores serían otros, empezando por Usandizaga (Radical) y siguiendo por Binner (Socialista) quien trabajaría ahora en la casa rosada…
    Menos mal que la derogada ley no les siga sirviendo al otro partido político que no nombré para seguir perpetúandose a pesar de no ganar y cada vez estamos peor.
    Las internas siempre existieron para esta es la primera vez que son obligatorias.
    ¿Cuál es el problema de todos contra todos? ¿Para que hacer internas?

  6. Seba, no entiendo muy bien tus últimas preguntas.
    La necesidad de internas viene de que, por ejemplo, vos queres presidir el club Bochas Unidas del Sur y ocurre que yo también. Entonces como ni vos ni yo podemos ser presidente de la comisión directiva al mismo tiempo, los jubilados socios tienen que elegir a quien prefieren: a vos o a mí. Esto de elecciones internas se da en muchos ámbitos: en las empresas, aulas de la escuela y concursos de belleza 😉
    Ahora voy más allá: como nuestras decisiones al frente de la institución pueden afectar a la comunidad, por ejemplo, a algunos vecinos no les gusta tu idea de organizar bailantas los miércoles por la noche y a otros no les gusta la idea de que yo organice lo mismo los jueves por la noche, entonces los miembros de la comisión directiva resuelven hacer elecciones internas abiertas. Así cualquier vecino al club, sin estar asociado, puede votar y luego se verá si gana la noche del miércoles o la del jueves.

  7. matigro

    Realmente es complicado esto de los movimientos que han hecho los funcionarios de turno.
    No estoy de acuerdo con que las internas de un partido sean abiertas, ¿por qué tengo que votar yo a un candidato de un partido que no me gusta? Para eso están los afiliados al partido, sino sucede lo que ahora, cada vez menos personas afiliadas.
    Creo que con eso, solucionas el tema de si existe un solo candidato. Si hay 2 ó mas, se hace una interna partidiaria, pero solo votan los afiliados a ese partido. Si hay un solo candidato, nos ahorramos la guita de la elección. Pero claro, si no hay movimiento de dinero, nadie se puede quedar con un vuelto.
    Creo que las hicieron abiertas para que se cumpla el «fuimos todos» y si el candidato resulta que no era tan honesto, se defienden diciendo «pero… llegó al poder por voto general, ¡la mayoría de la gente lo votó!».
    ¡A todo esto, doy por descontado que NO me gusta que sean obligatorias las «internas»!

  8. Un poco de educación cívica por ahí…

    Matiagro: que las internas sean abiertas no te obliga a votar a un candidato de otro partido, te da la posibilidad de votarlo. Lo que te obliga es que sean obligatorias.

    CEP: Las internas abiertas no son lo mismo que la ley de lemas.

    La ley de lemas era un concepto discutible. En realidad no estabas votando a una persona, sino a una idea. Si había una idea que te parecía interesante (representada por un lema), y dos o más personas que podían llevarlas a cabo (sublemas), votabas a la idea primero (un voto al lema) y después a la persona (sublema). Se priorizaba la idea sobre las personas. El espíritu de la ley es discutible, pero sí resultó injusta en la práctica.

    Las internas abiertas lo que hacen es darte la oportunidad de votar al mejor en primera vuelta y, luego al menos peor (o nuevamente al mejor, si el tuyo ganó). O sea, un voto a tu candidato que no llega no le suma a otro que no querías que le sume, como sucedía con la ley de lemas.

    Que las internas sean obligatorias, es otro tema. Al igual que las elecciones generales. Pero viendo el nivel cívico que tiene la gente -universitarios, muchos de ellos- hay que obligarlos a votar. Como cuando eras chico y te obligaban a lavar las manos antes de ir a comer.

    Igualmente no podés comparar autoridades que te van a gobernar, con las autoridades del club de barrio.

    Yo voté el domingo. Tuve que viajar a Esperanza y manifesté mi desagrado por tener que elegir entre malos candidatos o por un candidato que competía solo. Pero si no ejerzo mi derecho a sufragar, no puedo después ejercer el derecho a protestar por las autoridades que tengo!

    Saludos

  9. A la «Ley de Lemas» no la tenía como un voto por ideas. Pero me parece que en la práctica es más bien votar partidos y personas, que al fin y al cabo siempre representan una idea. No tuve en cuenta ese detalle de los votos «que suman a otros». Con las internas no se logra eso, por suerte.

    La obligatoriedad de las elecciones generales me parece bien por el nivel cívico de la población, algo que se debe cambiar con educación. Coincido que si no votas tu derecho a protestar puede ser menos legítimo (no se si sería esta la palabra apropiada), pero no por no votar pierdes tu derecho a protestar (en todo caso es una excusa de quienes votamos para echárselo en cara a quienes no votaron). En cualquier caso, las internas no deberían ser obligatorias y si el partido tiene afiliados, en teoría esos tienen civismo suficiente para preocuparse e ir a votar por sí mismos…

    No se puede comparar gobernantes y dirigentes de clubes barriales. El ejemplo fue para tratar de explicar el alcance de las decisiones de los candidatos y justificar las internas abiertas. En otras palabras: «se que el fulano A tiene una malísima idea y habiendo una interna abierta, pudiendo yo votar, podría intentar mejorar las posibilidades de ganar del candidato B para tratar de evitar que A se haga con una candidatura que podría aproximarlo más al cargo donde llevaría a la práctica esa idea» (puedes plantearlo positivamente: que B tenga una excelente idea y yo quiera apoyarlo).

  10. «En cualquier caso, las internas no deberían ser obligatorias y si el partido tiene afiliados, en teoría esos tienen civismo suficiente para preocuparse e ir a votar por sí mismos…»

    Estás confundiendo nuevamente lo obligatorio con lo abierto. Son obligatorias por una cuestión de deber cívico (discutible si se quiere) y abiertas para que cualquiera pueda votar. Si votan sólo los afiliados, dejan de ser abiertas, no tiene nada que ver con que sean obligatorias…

  11. Hmmm…. creo que no nos estamos comunicando.
    Tengo en claro la diferencia entre «internas abiertas obligatorias» e «internas abiertas voluntarias» (uso todas las palabras para mayor claridad).
    Una vez más:
    – Estoy de acuerdo con que sean «abiertas». Me gusta el concepto. Me da la oportunidad de opinar y de meter la cuchara en los asuntos de un partido al cual ni siquiera estoy afiliado.
    – Estoy en contra que sean «obligatorias», es decir, que me obliguen a opinar.
    Y «abierto» no es lo mismo que «obligatorio».

  12. matigro

    «Un poco de educación cívica por ahí…

    Matiagro: que las internas sean abiertas no te obliga a votar a un candidato de otro partido, te da la posibilidad de votarlo. Lo que te obliga es que sean obligatorias.»

    Eso lo entendí, al igual que dice César.
    Ahora ¿Por qué si un partido político tiene afiliados, hacen internas abiertas? ¿De qué sirve estar afiliado entonces? Esto lleva, tal como dices vos a tener menos educación (y compromiso) cívico.

    Si un partido, por ej. «A» tiene 3 candidatos que quieren ser intendentes, y yo no estoy afiliado a ese partido, me parece a mi que los afiliados a «A» deben decidir cual es su mejor candidato. Luego en las generales, que adhieron a que sigan obligatorias, yo decido si me gusta el canditato de «A», elegido por su propio partido, o por el candidato de «Z», también elegido por sus propios afiliados.
    ¿Quién mejor que los propios afiliados para decidir la propuesta de sus candidatos?
    Sigo pensando que la idea de que sean abiertas es la manera «democrática» que encontraron los funcionarios para justificar actitudes incorrectas en los cargos políticos.

    Sobre la Ley de Lemas, me abstengo, soy de Entre Ríos y desconozco el funcionamiento de esa ex-ley. Tenía entendido que fue hecha para que gane un candidato que de otra forma no ganaba. Pero eso es otra historia, je.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *