El martes 29, Federico Heinz fue entrevistado en el programa radial “La Siesta Fantástica” de LT10. Al día siguiente, miércoles 30, en el mismo programa hicieron uso de su derecho a réplica Rubén Cangénova (RC), Marcelo Amadio (MA) y Javier Valle (JV), miembros de la APPEI. Ellos fueron entrevistados por Juan Carlos Bettanín (JC) en compañía de Jorgelina Londero (JL) y a continuación se transcribe la entrevista:
JC: 37 minutos han pasado de las 3 de las tarde. A mi sinceramente no deja de sorprenderme la repercusión que ha tenido este tema. Cuando lo pautamos con Jorgelina entendíamos que era un tema que tiene su interés pero no pensamos que iba a despertar pasiones. Porque… en principio parece que la informática es lo más alejado de la pasión que pudiera encontrarse, ¿no?
JL: Totalmente….
JC: … y sin embargo a despertado pasiones. A favor y en contra. Hoy está la gente de APPEI… Ayer vino…
JL: Federico Heinz de Vía Libre y… Lucas Di Pentima de Vía Libre también
JC: Pero además hay llamados telefónicos, hay mensajes de texto, hay gente que ha acercado, como Gustavo Farabollini, un escrito acerca la sociedad de la información. Pasiones que de golpe despiertan, vaya uno a saber por qué extraña razón. Bienvenidos, eh
varias voces: Muchas gracias
JL: Están presentes los integrantes de la Asociación Provincial de Profesionales en Informática, digo representantes, mejor dicho, su presidente Rubén Cangénova, Marcelo Amadio y Julio Valle. Ellos vienen a ampliar la información que abríamos en el espacio de ayer. Vienen a comentarnos acerca de la principal argumentación de este proyecto de ley que tiene ya media sanción del senado, esta en estudio en comisión en Cámara de Diputados y tiene que ver con la organización del Consejo Profesional de Ciencias Informáticas y con la matriculación obligatoria para el mismo
RC: Así es
JL: Bueno arrancamos con el punto 1 y en realidad el punto 1 tiene que ver con precisamente, como decía Betta…, con la cantidad repercusiones que ha generado esto. Además me llegaron correos con informes de la Universidad Nacional de Rosario, de la UBA y otras instituciones prestigiosas que rechazan de plano esto. Entonces la primer pregunta es por qué no un debate. Si hay tantas voces, si es un espacio tan plural, de tantas divergencias, ¿por qué no juntarse a debatir para ver lo que es lo bueno y lo que es lo malo y a partir de ahí elaborar una propuesta que los contemple a todos?
RC: Te aclarado una cosa, Alejandra
JL: Jorgelina
RC: Jorgelina, perdón. APPEI se creó en el año 1996 con personería jurídica y con diríamos un ámbito que abarca a toda la provincia, tiene jurisdicción provincial. Su objetivo principal en un principio fue la jerarquización de la profesión, la capacitación permanente de los profesionales en informática y a su vez, por supuesto en forma paralela, la creación de un Consejo Profesional de Ciencias Informáticas que haga respaldo a la profesión como tal. Ese respaldo viene dado a través de la creación de un consejo. Desde el año 96 que APPEI está debatiendo el tema y lo está debatiendo a nivel provincial, a nivel universitario y a nivel de instituciones nacionales. Esta gente no se ha enterado del debate que se ha hecho en APPEI. Nosotros hemos presentado ya cinco proyectos en diputados. Esta es el quinto período que se presenta teniendo en todos los períodos anteriores en algunos media sanción de senadores y en otros tratamiento de diputados. El debate se realizó con nuestros legisladores. Nuestros legisladores fueron cambiando el proyecto continuamente, en todas las comisiones lo fueron cambiando y fueron interiorizándose. La base del proyecto es los otros proyectos de consejos profesionales que existen en el país. En el país existen muchos consejos profesionales de informática. El primero de todos fue el de Córdoba y todos los consejos tienen un objetivo: el controlar que se cumpla la ética y todos los profesionales que están reglamentados por dicho consejo trabajen en favor de el que consume, el consumidor y el usuario y no lo defrauden. El colegio lo que hace es ese poder de policía y eso es una atribución que nos brinda la Constitución Nacional. La Constitución Nacional delega en las provincias ese control y las provincias a su vez lo delegan a los consejos profesionales. La provincia de Santa Fe tiene una ley que es la 11 mil… 11089, en su artículo 2 habla de la matriculación profesional obligatoria es requisito habilitante para el ejercicio de la profesión. Si no tenemos un una matrícula habilitante y obligatoria no podemos ejercer una profesión. La informática es considerara una profesión, es considerara una ciencia. Si nos remitimos a la definición de ciencia, la definición de informática, vamos a ver que estamos hablando de una ciencia informática. No es, como se dice, una ciencia transversal. Para nada. Tiene influencia en todas las otras profesiones, ¿por qué? porque la medicina, la abogacía, las ciencias jurídicas, las ciencias económicas… se hacen eco de la informática y la utilizan como herramienta. No quiere decir que cada uno de ellos sea informático. El informático es el que está atrás de todo eso y está creando las aplicaciones que las otras ciencias utilizan. El informático lo que hace es comprender, aprender y trabajar en conjunto con las otras ciencias para poder crear a través de una máquina, de una herramienta, una herramienta abstracta interna que lo que hace es brindar una facilidad, un servicio, un trabajo… para su trabajo
JL: Bien, me parece que el primer punto como para destacar es que estamos hablando precisamente de…, como bien lo describió usted, una ciencia que en los últimos 20 años a la actualidad, de un día para otro, hace que los avances sean realmente vertiginosos por lo que la capacitación es realmente necesaria todo el tiempo
RC: La capacitación es necesaria
JL: Me parece que nadie cuestiona desde el ámbito de la profesionalidad o de la colegiación el proyecto, pero me pregunto y me parece que por ahí es la pregunta de muchos, ¿qué pasa con aquellos que tienen la capacidad increíble desde que empiezan a desarrollar su pensamiento racional, de operar precisamente con estas herramientas que son las computadoras, y de generar programas, de escribirlos, reproducirlos, qué pasa con la circulación de software libre, hasta que punto este tipo de matriculación obligatoria no atenta contra la libertad de expresión y contra la libertad de hacer circular una producción propia?
RC: No atenta contra nada la matriculación, el consejo profesional no atenta contra la libertad de trabajo, tampoco contra la libertad de utilización de las aplicaciones
JL: Significa que sin estar matriculada puedo escribir un software y venderlo, regalarlo, reproducirlo, modificarlo las veces que se me antoje
RC: hmm… no sé si va a ser… si va a ser posible crear un software…
JL: …que lo venda…
RC: No, sí, lo vas a poder vender. Pero no creo que sea posible crear un software tan fácilmente. Aquellos que son genios, bienvenidos sean. Bienvenidos sean. Nosotros somos docentes de las universidades, damos clases en las universidades y estamos en continuo contacto con esos geniecitos. Pero lo que se pretende es que así como lo exige una ley provincial, siempre dentro de la normativa, esos geniecitos no vayan contra la ética profesional. Terminen teniendo un título y terminen ejerciendo una profesión como corresponde
JC: Ahora, disculpame la interrupción, ¿a qué le llaman ustedes la ética profesional dentro del campo de la informática?
MA: Básicamente a la aplicación de la informática, al efecto social de la aplicación de la informática. Es decir, hoy por hoy, la informática trata con aspectos como… monitorear un paciente en un hospital, almacenar información confidencial, proveer información al fisco… un ejemplo clásico fue el de las controladoras fiscales. Cuando el Estado habilitó las controladoras fiscales exigió un responsable para hacer eso porque de alguna manera hay una responsabilidad detrás de eso. A eso… es en ese sentido… está apuntada la matriculación. La matriculación está apuntada hacia la responsabilidad social de la aplicación y uso de la informática.
JC: Cuando esa responsabilidad social, como ustedes la llaman, colisiona con la libertad de contenido que ofrece el software libre, por ejemplo, ¿qué va a pasar?
RC: Nada.
MA: No, no hay ninguna colisión. Básicamente no hay ninguna colisión.
RC: El software libre es una herramienta que puede utilizar cualquier informático, así como puede utilizar el software licenciado.
MA: De hecho no estamos en contra del software libre
RC: No estamos en contra ni del software libre ni del software licenciado.
MA: Para dejarlo absolutamente claro
RC: Cada uno puede utilizar la herramienta que quiere. El problema es que tiene que hacerlo dentro de una metodología, dentro de una normativa, ¿para qué? para que no se vean afectado los usuarios finales de la aplicación
MA: En definitiva tiene que ser responsable de lo que hace
RC: ¿Por qué usted puede tranquilamente crear y hacer un balance?, si se pone con un auto estudio, con… estudiando, se sienta y hace un balance. Pero no lo puede firmar si no está matriculado. ¿Por qué un informático tiene que realizar un software, cómo dijo Marcelo, un software crítico…
MA: Así como un cirujano utiliza un bisturí, así como un ingeniero…
JC: No, no, me queda claro y además ayer Jorgelina, de alguna manera, se los adelantaba cuando se comunicaron…Nosotros dentro de nuestra actividad hemos discutido el tema de la colegiación… Y yo planteo… a ver…»nosotros armamos la colegiación», de la cuál fui defensor en mis épocas de estudiante de comunicación social. Llegamos a hacer un par de congresos en Rosario en procura de la colegiación. El tiempo me demostró que nos íbamos a equivocar profundamente y hoy estoy más convencido que nunca que nos equivocábamos si creábamos la colegiación, ¿por qué? Porque la realidad es tan mutifacética en los medios de comunicación, el manejo de la información es tan multifacético, que si yo creo la colegiación e impongo normas, hay mucha gente que se queda afuera. Digo, hoy nosotros tenemos el orgullo de contar con radios comunitarias en donde de golpe nosotros hemos transmitido desde la radio del pueblo de (?) quien está al frente de la responsabilidad del micrófono es un enfermero de esa zona y él… orgullosa y muy… dignamente lleva adelante su tarea. Yo soy Licenciado en Ciencias de la Comunicación. En este caso yo podría trabajar y él no, digamos, si si nosotros llegáramos a la colegiación. ¿No puede pasar lo mismo en este caso, en el caso de la de la informática?
RC: El consejo… el proyecto que se está defiendo, que fue impulsado por el senador Alcides Calvo…
JC: Sí, sí, lo que me llamó la atención … ¿ustedes son de Rafaela también?
RC: En Rafaela tenemos filial
JC: Claro, porque me llamó la atención que estos… los que firman el proyecto son Calvo, Mirabella… no se si está Peirone (http://www.santa-fe.gov.ar/gbrn/protocolo/protocolos/camaras.htm) pero bueno, en general son todos de Rafaela.
RC: Si ellos impulsaron el proyecto porque estaban convencidos de la idea del proyecto. Y bueno, la filial Rafaela trabajó con sus senadores y fue lo que impulsó a presentarlo como proyecto del senado.
JC: Claro
RC: Le agradecemos profundamente…
JC: No, de hecho además son amigos. Ojo, que quede claro,… y son gente que laburan muy bien. Me llamó la atención que surgiera en Rafaela el proyecto.
RC: El proyecto…
MA: Pero Rubén tiene algunas palabras que hablar sobre los idóneos
RC: Exactamente…
MA: Para no… para no…para no consumir el preciado tiempo…
RC: Exacto. Porque nosotros lo que queremos destacar es que el proyecto no deja afuera a nadie. El proyecto está previendo la incorporación de aquellas personas que tienen conocimientos probables de informática y durante un tiempo determinado…
JL: Eso me llamó la atención también. ¿Por qué por durante un tiempo determinado?
RC: El tiempo lo… si se pone es por un tema de experiencia. O sea… aquellas personas que tienen una cierta cantidad de años ya dedicados a la informática, como vos lo dijiste es una… una especialidad que necesita continuamente actualizarse y va avanzando…la tecnología avanza a pasos agianzados, agigantados, perdón. Lo vemos en la historia de la informática. La informática no tiene más de 60 años y entonces vemos que ha evolucionado enormemente y ha ayudado a las otras ciencias a proyectarse.
JL: Sí, sí
RC: Lo que se pretende con esa antigüedad es que la persona que se presenta ya demuestra que tiene una madurez en la informática. Porque todo el mundo comienza, como se dijo ayer, con el arte de la informática. Creando a través de la programación. Pero la… el programa y lo que se ve es el resultado final, es la pantalla de un trabajo que tiene, como cualquier obra, como cualquier obra de ingeniería, tiene una planificación, un diseño, una evaluación, un control de calidad, un análisis de riesgo… todo eso es lo que lleva a que nosotros consideremos a la profesión y que la…la persona tenga una cierta madurez cuando se presente a incorporarse como idóneo. Además, las carreras de informática, en Santa Fe, ya tienen más de 10 años como… como antigüedad y darle un plazo… inferior estamos… degradando a las universidades si decimos que pueden venir idóneos de dos años… de antigüedad. ¿Se entiende eso?
JC: Sí, se entiende. Dejame.. dos cosas que llegaron porque así participan todos. Un correo de Javier: «software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, a cuatro libertades de los usuarios de software: la de usar el programa con cualquier propósito, libertad 0; la de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a tus necesidades, libertad 1, el acceso al código de fuente es una condición previa para esto; la libertad de distribuir copias con lo que puedes ayudar a tu vecino, libertad 2; y la libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás de modo que toda la comunidad se beneficie, libertad 3, el acceso al código de fuente es un requisito previo para esto. Un programa es software libre si los usuarios tienen todas estas libertades – dice Javier – a sí pues, debería tener la libertad de distribuir copias, sea con o sin modificaciones, gratis o cobrando una cantidad por la distribución, a cualquiera y en cualquier lugar y el ser libre de hacer esto significa, entre otras cosas, que no tenes que pedir o pagar permiso»
RC: Perfecto.
JC: Estamos de acuerdo
RC: Eso la Constitución lo permite. No es un software licenciado entonces no hay que pagar nada, se puede distribuir y se puede regalar si se quiere.
JL: Qué… yo pienso… que pasa con… haber hablemos del usuario, los grandes usuarios. ¿Qué pasa con las empresas que funcionan a partir de software que se lo proveen aquellos que no están matriculados? A ver, supongamos, el software no se escribió en Santa Fe. Lo compraron en una provincia donde no hay colegiación, donde no hay matriculación. ¿Qué pasa con la circulación de ese software acá en la provincia de Santa Fe? ¿con la utilización? ¿Qué control tiene el consejo sobre eso? Ninguno
JV: Ninguno. No pasa nada con eso. El tema de la colegiación es referido al control de la profesión…
JL: Esta bien, pero los profesionales en informática son aquellos que trabajan con el software y el software es el que me llega a mis manos después, es el programa que yo utilizo para desarrollar mis…
JV: Será responsabilidad de la empresa que lo vende…
MA: Es lo mismo cuando una persona de Santa Fe va a hacerse una cirugía en Buenos Aires. Misma analogía
JL: Bueno, médicos y abogados es distinto
RC: No, no es distinto.
MA: Es distinto pero las analogías son similares, digamos
JV: Porque lo que la provincia delega en los colegios…lo que la provincia delega a los colegios es simplemente el control de la matrícula, y del ejercicio de la profesión, mínimo, o sea, para eso también cuando se ejerce mal una profesión tenes los tribunales para hacer una denuncia… ¿no es cierto?
JL: Seguro, seguro
JV: …No es que los colegios puedan ir más allá de lo mínimo que le delega la provincia que es mínimo que es nada más que el control de la matrícula. De esa forma, el Estado, a través… un poder delegado por la comunidad, controla la profesión. De ahí en más, todo el resto, de que si el software es libre, si es propietario, si la libertad…. si se restringe la libertad de trabajo… no… no podemos entrar en ese debate porque es un principio constitucional que está asegurado por la Constitución…
JL: Pero ustedes le están pidiendo a todos los que trabajan en informática que se matriculen y para matricularse hay que ser idóneo de acuerdo a los requisitos o los criterios que ustedes quieren sintetizar en una reglamentación interna…
JV: Si quiere trabajar como profesional, no… no todas estas otras cosas que estamos charlando, que si yo quiero estudiar, o quiero programar y quiero desarrollar software libre o desarrollar…
JC: Como profesional significa que pertenezca a una empresa, que…
JV: Voy a poner una firma…
RC: Y voy a ser responsable de un proyecto
JV: …y voy a ser responsable
RC: Así como un arquitecto o un ingeniero en construcción es responsable de un edificio y lo pue… y lo firma…
JC: Me queda claro. Ahora cuando yo tengo… cuando necesito presentar, por ejemplo, para la renovación de una asociación civil sin fines de lucro como es la que presido, y tengo que presentar un estado contable, tengo que ir al colegio de ciencias económicas y pagar una matrícula.
RC: Sí
JC: Pagarle a alguien… y no es poco lo que hay que pagar. ¿Esto no trae una acumulación burocrática de pasos como… como contrapartida, digamos?
JV: Para ese trámite no
MA: En definitiva uno va a pagar…
JC: la plata, digamos -(sonrisas)
MA: Pensemos el aspecto constructivo. Uno va a pagar un contador porque la firma le asegura que el balance tiene un estado… un nivel de auditoría, un nivel de contralor que se lo puede dar un contador. Bueno, quien compra un software externo y quiera ese nivel de calidad, de aseguramiento de calidad, de contralor de auditoría, podrá requerir de un control de un matriculado
JV: Por el proceso de la auditoría
JC: Eh.. muchachos,… se nos fue el tiempo.
RC: Sí, hay mucho tiempo más para hablar.
JC: Por eso insisto. Yo… nosotros tenemos un programa los domingos a la noche. Está abierto a la posibilidad que nos sentemos a conversar este tema, a discutirlo. Me parece que es un tema que se involucra muchísima gente… Me faltó contar lo de Gustavo…
JL: Sí, los teléfonos están sonando…
JC: …lo de Gustavo Farabollini…
JL: …de aquél lado pero no lo podemos atender, así que…
JC: Gustavo dice: «En el marco de una nueva división internacional del trabajo, producto de la sociedad de la información, con la centralidad de la tecnología en el proceso de cambio social, los profesionales informáticos debemos dar batalla con las nuevas armas conscientes de la importancia de nuestro rol en las transformaciones necesarias para revertir la tendencia actual de exclusión y desigualdad». Esto es un integrante de…de APPEI, así que… lo leo porque es un amigo y porque además mandó lo suyo. Y hay mensajes… y hay llamados… mirá, el telefóno está al rojo vivo…
MA: Estoy viendo, estoy viendo – (sonriendo)
JC: …vaya uno a saber, no lo puedo atender ahora. La final
RC: Lo que quiero que quede claro es que este proyecto fue debatido, fue debatido con los legisladores y fue presentado y debatido en las universidades. La Universidad Católica de Santa Fe, en la Universidad Nacional del Litoral a través de su facultad de Sistemas, en la Universidad Tecnológica Nacional. Todos presentaron sus opiniones y ninguno se opuso al proyecto. No tenemos oposición de nadie. Por eso es que siguió adelante. Y cuando hubo alguna oposición o alguna opinión, se la incorporó en el proyecto. No tuvimos ningún problema. Inclusive somos asesorados por abogados para hacer este proyecto de ley, para… asesorar al legislador en la construcción de este proyecto
JL: Está bien, está bien. Corresponde que sea así
RC: Y la otra, es que los informáticos no somos tan fríos, somos pasionales (risas)
JC: Me parece fantástico, no es que sean fríos, digo que maneja….
JL: Qué uno los azote, a una cosa…. claro…
JC: … como el que maneja un revólver, también un revólver se puede usar para matar a alguien por amor, digo, pero el revólver en sí mismo es frío
RC: Exacto, pero por ser informáticos somos muy controlados
JL: Muchísimas gracias…
JC: Gracias y renovamos la invitación. Estamos abiertos a la posibilidad de discutir este tema.
RC: Bueno, muchísimas gracias
JC: Gracias a la gente de APPEI