Ay, ay, ay…. ¡otro SPAM!

Afortunadamente estoy medianamente resguardado ante la inmensa cantidad de spam que circula por la web (toco madera). Miles mensuales recibo en una cuenta de correo (cepelessar@yahoo.com) que uso ex profeso (así que si quieren mandarme correo ahí….). Desafortunadamente, alguna de mis otras cuentas no están libres de este flagelo y allí actúan los filtros de cada servidor, y como última instancia, el filtro del propio Thunderbird. Y cuando todo esto falla… entonces recibo algún correo de spammers. 10 consejos acerca de qué hacer frente a esta situación y algunos consejos legales

En algunas páginas web he visto publicado los mismos 10 consejos para prevenirse ante el spam. Brevemente, he aquí algunos de ellos y que hago yo al respecto (mis comentarios en rojo):

1) No abrir mensajes: siempre. Simplemente los borro (ver el consejo 10 que está relacionado con este). Además, cuando mis amigos mandan esas cadenas y que yo intuyo que son cadenas por el asunto del mail, también los borro sin leerlos.
2) No Responder: Si cumples el punto (1) al pie de la letra, difícilmente podrás llegar a esta instancia. Confieso que una vez abrí un correo, me interesó e hice una consulta al respecto…. pero jamás obtuve repuesta. Hoy cumplo estas 10 reglas a rajatabla (las cumplía aún antes de que se publicaran).
3) No hacer Clic: idem 2
4) No Comprar: idem 2
5) No utilizar la dirección de correo electrónico principal: como he dicho anteriormente, uso una cuenta para “cazar bobos spammers”: cepelessar@yahoo.com (manden, dale, manden correo ahí, porfis)
6) No creer todo lo que se lee: Si no lo abres, ¿cómo leerlos? Idem 2
7) Utilizar una tarjeta de crédito temporal o de uso electrónico: hmmm….. bueno, yo he comprado siempre contrareembolso porque no me gusta dar esos números por internet.
8) Revisar las políticas de seguridad: Es fundamental ser cuidadosos cuando se publique en los grupos de noticias, se rellenen formularios no seguros en la red, o se publique la dirección de correo en los sitos Web. Por ello es fundamental revisar las políticas de seguridad del sitio para garantizar que no se comparta el e- mail (para eso uso algunos de mis alias y mi cuenta secundaria – o terciaria? o cuaternaria?… – cepelessar@yahoo.com)
9) Asegurarse que el proveedor de Internet (ISP) o la empresa cuente con protección contra spam, virus y spyware: personalmente, no me preocupa. Mi ISP ha insisto en que use una cuenta de él que me da gratuitamente, pero ni modo, he tratado sus correos como spam. Ocurre que no me gustan las cuentas que dan los proveedores de ISP. Hoy tengo un ISP, mañana puedo cambiarlo por otro.
10) Utilizar el sentido común: Siempre. En realidad, este debería ser el consejo número 1 o 2.

Hace unos días recibí algunos consejos dados por un abogado. El abogado es el Dr. Roger M. Schultsz, quien envía los consejos a Arturo Buslemain, quien lo reenvía a la lista Lugar y de allí, Javier Bertoli lo reenvía a la lista del Lugli. Así me llegó a mí.

En ese e-mail se pide redistribuir y poner en conocimiento. Aconsejan publicar en blog. Con esa finalidad copio ese e-mail y espero sirva a alguien. Por mi parte, ya tengo dos casas de informáticas locales de Paraná en la mira y que insisten en mandarme spam (CIP y Bearzi). Mis agregados al correo los pongo en color rojo

Te propongo lo siguiente voy a matar tres pájaros de un solo tiro:
1. Te explico como viene la mano con el tema de una demanda de SPAM
2. Te recomiendo un curso de acción
3. esta explicación la colgamos en los blogs para democratizar el conocimiento del ejercicio de nuestros derechos

1.P. Palazzi, y Tanus son quienes en Argentina consiguieron, la primer medida en contra de un spam (haz click aquí o aquí para saber más), esto es un hito porque nunca antes había sido punida esta actividad, ahora el fallo demoro mas o menos 2 años en llegar y la verdad es que ellos lo que buscaban obviamente era sentar el precedente para facilitar además de alguna manera el camino de las demandas que vinieran posteriormente, y vaya que si lo consiguieron.

Pero no todas son flores hay que conseguir un abogado que pueda dedicarle tiempo a una demanda de este tipo, y que primero entienda el tema, y de que se trata por sobre todo ya que por lo general los abogados tradicionales no se llevan del todo bien con las nuevas tecnologías yo la verdad que con la cantidad de laburo que tengo no podría hacerme cargo «de onda» por que los minutos libre los uso para dormir ultimamente y la verdad que creo que en el segundo punto vas a encontrar algo mas inmediato y que puede tener mayor repercusión.

2.La dirección nacional de protección de datos personales es el organismo estatal encargado de controlar las bases de datos que existen en el país, por lo tanto si una base de datos no está registrada es, (según la ley) una base ilegal, entonces si un ciudadano se presenta y realiza una denuncia por estar incorporado en esa base de datos sin autorización y mas si ha solicitado su eliminación y no ha sido eliminado el poseedor de la base de datos estará ante un problema, la ley establece multas de hasta 100.000$.- entonces si mucha gente se pone de acuerdo y realiza las pertinentes denuncias en forma individual no hay manera que el poseedor ilegal de la base de datos no se vea afectado ya que se establece que ante la primera denuncia se impone un apercibimiento y a partir de la segunda y subsiguientes va aumentando el concepto de la multa.

Que hay que hacer entonces cuando uno recibe SPAM y puede identificar la fuente?

En cada caso el damnificado lo podrá evaluar, pero en líneas generales es imprescindible hacerse de algún tipo de documento donde se ha solicitado la eliminación de nuestros datos de esa base de datos, sea presentar una nota en mesa de entradas y obtener para si una copia fechada, o enviar una carta documento solicitando la eliminación. aquí el link para completar el formulario tipo para supresión modificación o actualización de los datos:

http://www.jus.gov.ar/dnpdpnew/formularios/form_rectificacion.doc

Con estas pruebas recién se puede acudir a la DNPDP (Dirección Nacional de Protección de Datos Personales) a fin de radicar la denuncia, tener en cuenta que la denuncia se realiza en forma personal y es necesario que hayan transcurrido el plazo de diez (10) días corridos desde la solicitud del derecho de acceso a las bases y aportar alguno de los siguientes documentos:

  • La negativa del responsable del banco de datos a facilitar la información solicitada. Como comentaba en el punto anterior
  • Copia recepcionada de la solicitud de acceso, a fin de acreditarlo.
  • Cualquier documento enviado por el responsable del banco de datos.

La denuncia ante la DNPDP en sí deber se presentada por escrito y debe contener:

Lugar y fecha, Nombres, apellido, indicación de identidad y domicilio real y constituido del interesado, y de así considerarlo, el teléfono para facilitar el contacto. Explicación de los hechos y si lo considera pertinente, la norma en que el interesado funda su derecho.

La petición concretada en términos claros y precisos esto es, que es lo que se quiere conseguir con la denuncia, generalmente es la supresión de nuestra información de dicha base de datos. Ofrecimiento de toda la prueba que pueda corroborar los hechos denunciados, acompañando la documentación que obre en su poder y, en su defecto, su mención con la individualización posible, expresando lo que de ella resulte y designando el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los originales. Esto es mails recibidos, mails enviados solicitando la baja o supresión o bien cartas enviadas o recibidas del titular de la base de datos en cuestión.

Firma del interesado o de su representante legal o apoderado.

3. Esta info colguémosla en los blogs para que todo mundo sepa que hacer respecto del SPAM, ya que no es necesario embarcarse en una larga demanda judicial con resultado seguramente favorable pero a la larga, acá con un abogado en muy poco tiempo se puede llegar al SPAMMER e intimarlo al cese de su actitud.

Arturo «Buanzo» Busleiman
Consultor Independiente en Seguridad Informatica

¿Y a vos? ¿qué tal te trata el spam?

1 comentario

Archivado bajo Opinión

Una respuesta a Ay, ay, ay…. ¡otro SPAM!

  1. Cep, no entendí la regla 5 «No utilizar la dirección de correo electrónico principal», si no la utilizas.. no es tu cuenta principal! 😉

    Saludos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *