Presidente… por tercera vez

Luego de las primarias del 14, cuando ejercí mi segunda presidencia, finalmente llega este domingo el momento de ser El Jefe de la mesa 142 por tercera vez. Asistí al curso para autoridades de mesa y expongo aquí algunos conceptos que son válidos sólo para la elección del 23 de Octubre del 2011, en el distrito Entre Ríos (posiblemente para otros distritos también, pero prefiero aclarar desde qué posición escribo estas líneas).

En el salón ubicado en la planta baja del Consejo General de Educación, ante un auditorio completamente lleno, un miembro de la Secretaría Electoral de Entre Ríos nos dictaba algunas cosas a tener en cuenta durante el acto electoral del próximo domingo.

Delegado Judicial: por primera vez se crea e incorpora esta figura. Este cargo será desempeñado por el director del establecimiento educativo o algún miembro de la Secretaría Electoral y su función es servir de nexo entre las autoridades de mesa y las autoridades de la Secretaría Electoral para la resolución de problemas. Habrá un delegado por establecimiento de votación. Dispondrá de 200 boletas por cada partido, llamadas “boletas de contingencia”, para los casos que ante la ausencia de un fiscal de un partido político se necesite reposición de esa fuerza. No se trata que la autoridad de mesa deba fijarse de reponer boletas, sino que es para el inicio de la elección y en caso de estar ausente el fiscal y un elector denuncie la falta de boletas. El delegado judicial deberá también preparar y ordenar los cuartos oscuros (las autoridades de mesa serán quienes finalicen esta tarea… o la inicien si no lo hace el delegado). El Delegado Judicial dispondrá de una identificación similar a las de las autoridades de mesa, con una barra de color azul más oscuro a las de estos.

Autoridades de mesa: presidente (yo) y vocal: deberán presentarse con la notificación a las 7:30 hs del día domingo 23 para recibir el material que entrega el correo (espero que esta vez me lo entreguen temprano.. antes de las 8 y no a las 8:30 hs como fue en las primarias). Por esta recepción se firma un recibo. ¿Qué elementos llegan?

  • la urna para armar.
  • un gran sobre marrón (que debe guardarse) conteniendo varias cosas:
  • una caja conteniendo sobres vacíos para la votación (son de color celeste)
  • las fajas de seguridad y las de armado de urna.
  • una guía sobre el acto electoral.
  • copia del código electoral (todavía tengo la mía de la última elección).
  • credencial para las autoridades de mesa (que deberán llenar) y sin cuerdas ni ningún elemento para sujetarlos (habrá que llevar algo para esta tarea).
  • sobre con las boletas oficializadas (vienen selladas por la Junta Electoral) y se usan para comparar las que se disponen en el cuarto oscuro.
  • varias boletas de las agrupaciones políticas
  • sobre marrón de las actas (se utilizará para devolver alguna documentación).
  • las mismas actas (apertura, escrutinio y cierre… todo en una misma hoja que se pliega).
  • padrón (ahora que escribo esto, recuerdo que no pregunté ni escuché cuántas copias llegarán).
  • sobre para votos impugnados (que aconsejan no abrir a menos que se presente un caso de impugnación).
  • lapicera (¿vendrá también una regla?)
  • hojas en blanco, con renglones, para ir tomando notas por diferentes hechos que puedan ir sucediendo durante el transcurso de la jornada. Esto es muy importante: cada hecho debe ir registrado con su hora de suceso, descripción e involucrados, con firmas. Este registro puede servir a la autoridad de mesa para hacer su descargo ante cualquier citación de la Junta Electoral por cualquier problema que pueda presentarse.
  • sello, almohadilla y…. tinta. ¡Sí! Por primera vez entregan tinta para la almohadilla! Por fin!
  • certificados de escrutinio en blancos
  • y cinco “sobre cubierta”: este es un elemento completamente nuevo, algo novedoso.
ejemplos boletas 1 ejemplos boletas 2
ejemplos boletas 3 ejemplos boletas 4

Lamentablemente habrá que llevar algunos elementos propios: tiza (podría ser provista por el delegado judicial, pero…), borrador o trapo para borrar el pizarrón, cuerda (para las identificaciones), bolsas para residuos y quizás, posiblemente, una calculadora. Yo aconsejo añadir una regla, algunas hojas en blanco A4 para hacer carteles, fibrones de color oscuro y cinta adhesiva (de embalar, preferiblemente).

La autoridad de mesa termina de preparar la mesa, colocar los carteles identificatorios y posters informativos, verificar el cierre del aula destinada a cuarto oscuro, clausurar entradas alternativas, armarios, cajones y cualquier otro lugar donde puedan guardarse cosas y armar la urna (ver la guía de armado para hacerlo y los presentes deben firmar las fajas adhesivas empleadas).

Es recomendable hablar con los fiscales y pre-acordar algunas pautas: como por ejemplo cada cuánto tiempo entrarán al cuarto oscuro para verificar. Esto es para evitar que los fiscales generales – quienes andan dando vuelta por ahí – compliquen el desarrollo del comicio viniendo a cada rato para verificar. También se puede acordar qué hacer con las personas mayores, con bastón, embarazadas, etc (es decir, ¿las dejamos pasar antes que las demás que están en la cola? Por ejemplo)

Desarrollo del acto electoral:

1. Inicio: Se inicia el comicio con el llenado del acta de apertura con la presencia de los fiscales presentes y debidamente acreditados por sus partidos políticos. Se debe indicar número de documento, apellido, nombre y las firmas de los fiscales y autoridades de mesa. Las firmas de todos los presentes en ese momento. Si el presidente de mesa estuviera ausente, el vocal firmará en el lugar correspondiente al vocal, no al del presidente (así con toda la documentación). El vocal si bien cumple las mismas funciones del presidente, firma como vocal (yo tengo toda la intención de asistir este domingo y no poner a mi vocal en este predicamento).

Una vez llenada el acta, se guarda. No vuelve a tocarse más. Si un fiscal llega tarde, nadie puede obligarnos a incorporarlo en el acta de apertura (ni debemos hacerlo por propia voluntad).

2. Se larga la votación siendo las autoridades de mesa y fiscales los primeros en votar. ¿Quienes más votan?

  • todos los empadronados, así lleguen borrachos o drogados, pueden votar si están en el padrón (en caso de que vengan algo “exaltados”, se les puede pedir que vuelvan más tarde, cuando se tranquilicen)
  • el delegado judicial de la escuela si su domicilio lo tiene en el departamento donde está el establecimiento educativo donde se realiza la votación (en mi caso, el departamento Paraná).
  • los fiscales de la mesa, también domiciliados en el departamento Paraná.
  • personal del comando electoral: es el personal afectado a la seguridad, tarea desempeñada exclusivamente por gendarmería, subprefectura y militares. Todos deben tener acreditación del comando. En ningún caso podrá policía alguno votar si no está en el padrón. No importa si al lado de la escuela hay una comisaría y viene el mismísimo comisario. Policías no votan si no están en el padrón. Ni el Papa puede cambiar esto. Pero para que el personal de gendarmería, subprefectura o militares afectados a la seguridad del comicio puedan votar por fuera del padrón, deben tener domicilio en la provincia de Entre Ríos.
  • y las autoridades de mesa nombrada en forma de emergencia (con domicilio en el departamento Paraná).

Cuidado: todas estas personas que no estén en nuestro padrón, deben ser agregadas en forma manual indicando todos su datos. Además se hace uso del sobre cubierta (más adelante contaré cómo) y se asienta también en las hojas en blanco.

Importante: sólo pueden incorporarse hasta un total de 5 personas en el padrón en forma manual. Más de esta cantidad y se corre el riesgo que la mesa sea impugnada.

3. sobre cubierta: esto es algo novedoso. En este sobre debe anotarse el apellido y nombre, matrícula (nro. de documento) y domicilio de quien vota (la persona a la que se agrega manualmente en el padrón… sólo para este caso). Este sobre es de color marrón. El elector debe entrar al cuarto oscuro con un sobre celeste común. Al salir, no lo introduce en la urna, sino que debe meterlo en el sobre cubierta. Luego este sobre es introducido en la urna. Si están pensando que así se viola el secreto del voto… durante el escrutinio verán que no es así.

4. El elector debe presentarse con su documento correspondiente al que figura en el padrón o posterior. Si tiene un documento original y en el padrón dice “duplicado”, no puede votar. Pero si se presenta con el triplicado, sí puede hacerlo sin problemas. Original, duplicado, triplicado, cuadruplicado… ejemplares A, B, C son algunos de los tipos de DNI existentes, en ese orden. Libreta cívica (LC) y libreta de enrolamiento (LE) son otros documentos válidos, pero si tiene DNI en el padrón y viene con la LE, no podrá votar con esta última. Los documentos tipo carnet no son válidos (carnet de conducir, carnet de DNI – el nuevo, carnet de socio de la biblioteca…. )

5. Es muy importante que las autoridades de mesa no tomen los sobres con el voto emitido de manos del elector. En caso de una persona con discapacidad motriz que necesite ayuda para meter el sobre en la urna, podremos tomarla desde el brazo o muñeca y guiarlo para introducir el sobre en la ranura (podríamos considerar que el sobre tiene algo así como ácido 😉 ).

Importante: la urna no debe salir del establecimiento. Si una persona, discapacitada o indispuesta, no puede entrar a la escuela a votar y está frente a la misma sentada en un vehículo, no vota. La urna no cruza la puerta de la escuela. Si el vehículo entra en el patio, entonces sí, se lleva la urna hasta ese lugar.

elementos para cuartos oscuros para discapacitados

Por lo general, las personas discapacitadas llevan ya las boletas. Igualmente estas votan en el cuarto especialmente preparado y hasta allí habrá que llevar la urna. Pedir permiso a las autoridades de esa mesa y llevar a cabo el acto allí (cuando una autoridad de mesa sale a estos “paseos”, la otra debe quedarse vigilando la mesa y demás elementos)

6. Impugnación del elector: es un caso raro, rarísimo. Aquí es cuando se abre el sobre de votos impugnados entregado por el correo y se hace sólo cuando hay dudas acerca de la identidad de quien se presenta a votar o si su nombre está sombreado en el padrón. Es un caso tan raro que nos comentaba nuestro instructor que hay sobres algo amarillentos que son reciclados en cada elección y no se usan.

Si tenemos dudas de la identidad, deberemos hacer preguntas a la persona en base al documento entregado (cuál es su domicilio, su segundo nombre, etc). Esto es para desalentar a la persona porque si no resulta ser quien dice ser, es un delito penal. Si aún así la persona insiste en votar, se debe llenar un formulario de voto impugnado y con los mismos datos se llena un sobre de voto impugnado. Tanto el formulario como el sobre deben ir con una impresión del pulgar derecho de quien se presenta a votar.

Debemos entregar un sobre celeste a la persona y el formulario. El elector entra al cuarto oscuro y al regresar, el formulario debe envolver al sobre celeste. Ambos deben introducirse en el sobre de voto impugnado, se cierra este sobre y va luego a la urna.

Por supuesto, todo esto también debe registrarse en las hojas rayadas.

7. Fin de la votación: A las 18 horas se cierran las puertas del establecimiento y votan todas las personas que hayan quedado dentro. Cuando estas hayan terminado, entonces se inicia el escrutinio:

Escrutinio: 

  • primero hay que “limpiar” el cuarto oscuro. No se trata simplemente de pasar la escoba. Llevar un balde con agua, desinfectante … no, en serio, nada que ver. Deben eliminarse todas las boletas que hayan quedado sobre o debajo de las mesas. Todo resto de estos papeles debe ser dejado bien lejos del cuarto oscuro.
  • los fiscales que deseen estar presentes deberán mantenerse a distancia de la documentación y urna; y no deben tocarla bajo ningún concepto.
  • se vuelca el contenido de la urna y se separan sobres celestes, sobres impugnados (si los hubiera) y sobres cubierta. Los sobres impugnados y sobres cubiertas se tienen en cuenta para el conteo de sobres pero no deben abrirse.
  • se cuenta cada sobre por separado.
  • del padrón se cuenta la cantidad de personas que votaron.
  • y en el acta se indica la cantidad de votantes, cantidad de votos celestes y cantidad de votos cubierta (la suma de sobres celestes y cubierta debe coincidir con la de cantidad de votantes, a menos que haya algún impugnado por ahí)

ejemplo acta llenaejemplo acta real 

  • además de los votos normales, podemos encontrar votos blanco, nulo y recurrido. Hay suficiente información sobre esto y si fue autoridad de mesa en la anterior elección, seguro lo tiene fresco. También hay afiches sobre el tema. Lo bueno de asistir al curso, es que nos presentan varios ejemplos de cada caso. Cuando ocurre un voto recurrido, es cuando no queremos perder el tiempo discutiendo con los fiscales: se completa un formulario poniendo la razón de recurrir el voto, firman los involucrados y este formulario más el voto recurrido más el sobre en el que vino – y ahora viene algo nuevo para mí – se introducen en un nuevo sobre celeste y en el mismo se anota “voto recurrido”. También se anota en las hojas en blanco adicionales.
  • el voto es válido incluso si quien votó lo hizo con bronca y rompió en mil pedazos la boleta. Quien cuente deberá armar el rompecabezas y si el nombre de la agrupación política y categoría se leen sin problemas, el voto será válido.
  • el conteo se hace abriendo sobre por sobre, uno a uno, no abriendo todos los sobres acomodando el contenido. Se sugiere en un pizarrón ir utilizando el método “palito”

8. Finalmente:

Los sobres recurridos y sobres cubierta van en el sobre marrón de devolución de actas. Será la Junta Electoral quien los abra, verifique y contabilice.

  • Acta de Escrutinio: sólo firman quienes estuvieron presente durante el proceso.
  • Acta de Clausura: lo mismo que la anterior.
  • Certificados de escrutinio: se entregan a todo aquél que quiera tener uno. Es aconsejable que el presidente de mesa se haga uno para sí mismo.
  • Se llenan los telegramas.

¿Cómo devolvemos las cosas?

En el sobre marrón de devolución de actas deben ir:

  • las actas (obvio)
  • padrón empleado
  • sobres recurridos e impugnados
  • un certificado de escrutinio
  • hojas de novedades

Este sobre marrón lo cerramos y lo dejamos aparte.

Luego completamos el telegrama. Una vez listo esto, dejamos el sobre de devolución de actas y el telegrama (fuera del sobre) aparte.

En la urna van:

  • primero, al fondo, ponemos los sobres y boletas escrutadas, ordenadas por partido de ser posible.
  • en la gran bolsa marrón, en la que se recibieron los elementos por la mañana, metemos los sobres que no se usaron, credenciales, útiles empleados, sello, tinta, cualquier formulario en blanco que haya quedado (presumiblemente los certificados de escrutinio en blanco). Esta bolsa marrón se cierra y se pone dentro de la urna.

Se vuelve a cerrar la urna con las fajas que hayan quedado. Se tapa la ranura y todas las fajas deben ser firmadas por los presentes.

Y entonces: sobre de devolución de actas + telegrama + urna cerrada deben entregarse al empleado del correo. Este último puede llegar a entregar un recibo… o no, dependen de que tan casado estén todos.

Para aclarar cualquier duda, cualquier consulta, es más que recomendable asistir a los cursos que quedan. Principalmente porque nos muestran ejemplos boletas nulas o blanco. Hay tres horarios para elegir (9, 13 y 17 hs). Hasta el viernes 21 puede hacerse el curso. A apurarse, ¿ok? (espero que mi vocal esta vez sí haya asistido al curso)

Que el domingo sea una buena elección para todos.

4 comentarios

Archivado bajo General

4 respuestas a Presidente… por tercera vez

  1. matigro

    Y recuerde no firmar mas de 1 sobre a la vez. He visto firmar de 5 a 10 sobres por el presidente de mesa y ‘de repente’ se pierde uno y arranca el voto en cadena.
    Que tengas mucha paciencia y que te vaya muy bien

  2. Puedes firmar unos cuatro o cinco sobres a la vez. Yo siempre los firmo, los cuento y los paso a los fiscales. Y luego los vuelvo a contar cuando me regresan.
    En esta elección se usan sobres de un tipo nuevo, color celeste. Tienen espacios específicos donde deben firmar las autoridades de mesa y fiscales. Si hay una firma fuera de lugar, el sobre debe romperse.

    Además la autoridad de mesa debe estar atento a lo que mete el elector en la urna y si ve un sobre que no corresponde, pegar el manotazo. Demás es decir que la ranura de la urna debe estar mirando hacia uno y las autoridades de mesa deben estar sentadas junto a la urna, no los fiscales.

    (gracias Matías por darme pie para mencionar este tema que se me escapó)

  3. facundo

    Hola…el problema que he tenido ha sido con los fiscales….se ponen muy efusivos cuando algun fiscal quiere votar….siempre quieren impugnar a pesar de tener y hacer todo lo que corresponde (dni, nº de mesa….etc)
    ……se les puede impedir que impugnen?

  4. ¿Impugnar? La impugnación se da cuando EXISTEN DUDAS ACERCA DE LA IDENTIDAD DE LA PERSONA QUE QUIERE VOTAR, o si el nombre de la misma aparece sombreado en el padrón (es el caso de personas desaparecidas). Para estas situaciones existen sobres y formularios especiales que casi nunca se usan… porque estos casos difícilmente se dan.

    Si los fiscales te hacen problemas, recurrí al Delegado Judicial para que se comuniquen con la Justicia Electoral. Recuerda que las autoridades de mesa tienen la palabra.

    Y recuerda registrar todo lo que suceda en las hojas en blanco que te entregan. Vienen a ser tu respaldo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *