Qué pasó con… la hora?

Cuando se trabaja en relación de dependencia o se tiene clientes, ha sido frecuente, es frecuente y sucederá frecuentemente que se nos pida algo “para ayer”. Imaginen, la Argentina finalmente clasificó para el mundial… supongo que la Coca-Cola ya habrá apurado a sus publicistas para preparar la campaña Mundial 2010. ¿Quién no ha tenido una tarea urgente de su jefe? Revisar el presupuesto… para mañana, arreglar ese software… para hoy, vender rápido esas acciones…. uf, llegamos tarde, se desplomó el mercado. Y así, en todos los órdenes de la vida, siempre hay situaciones que nos mueven a actuar rápidamente para resolver algo. “Mi amor, estoy embarazada”, confiesa la novia al novio. Y el padre de la novia con mirada asesina anuncia: “se casarán mañana antes que se note la panza”.

Así surgen cosas que se resuelven a último momento. Es malo que suceda, pero sucede. Para algunos es lindo planificar con tiempo las cosas. Los obsesivos viven con su agenda bajo el brazo. Los despreocupados van y vienen según sople el viento y en medio de estos extremos, el resto de la gente trata de vivir.

El domingo por la tarde me di cuenta que mi computadora adelantaba una hora. Recordé el tzdata que había actualizado hacía días atrás y también recordé el cambio horario que no se llevó a cabo. No me preocupé y hasta me olvidé del incidente. Una hora más en mi computadora personal no era nada grave.

Ayer leo las quejas en los diarios: qué el gobierno había reculado por la oposición de las provincias, qué el desconcierto de los argentinos por el amago de cambiar la hora del gobierno, que uno se fue a dormir más temprano que de costumbre…. hasta un diario habla que faltó un contradecreto presidencial para evitar la confusión.

El sábado había leído una nota en la que el gobierno decía que no se haría ningún cambio.  Eran unas declaraciones del viernes. La nota también decía que el gobierno nunca dijo que sería el tercer domingo de octubre. ¿No? Pero googleando no pude encontrar alguna declaración oficial anunciando el cambio horario para octubre del 2009. La “voz oficial”, recuerden, es un decreto publicado en el boletín oficial y en el boletín oficial no hay nada de nada. Sí hay artículos periodísticos y post en varios blog sobre rumores de cambios horarios. Y sobre estos chismes se construyeron castillos en el aire.

Encontré sitios web mostrando tablas de aquí al 2013 sobre las fechas para los cambios de horarios. Hay sitios web de programadores, administradores de sistemas y demás todos preparándose en septiembre del 2009 para el cambio horario de octubre del 2009. Declaraciones de provincias que se oponían al cambio horario. Pero nada oficial. Quiero aclarar en este punto que hasta yo me opongo al cambio horario, aunque no lo publiqué en ningún lado hasta ahora :-). Si hay algún cambio horario que apoyaría, es el que hace la provincia de San Luis: GMT-3 en verano, GMT-4 en invierno (a pesar de que considero a los Rodriguez Saá como un mal chiste de la política)

Me puse a investigar un poco más sobre este asunto. Al fin y al cabo, ¿qué decían esos benditos decretos y leyes sobre el cambio horario? Y encontré la ley 26350 promulgada en diciembre del 2007, el decreto 1693/2008 y el decreto 1705/2008.

A pesar de su lenguaje legal, son increíblemente cortos y una lectura de 10 minutos para cada uno alcanzan para comprenderlos. De la ley 26350 quiero destacar tres cosas:

  1. establece GMT-3 para invierno y GMT-2 para verano (sobre este punto, no estoy de acuerdo)
  2. el período de verano comienza el 30 de diciembre y termina el 16 de marzo para el año 2007 y 2008 respectivamente.
  3. el Poder Ejecutivo decide cuando comienza y termina el verano en futuros períodos.

Del decreto 1693 de fecha 15/10/2008 destaco únicamente que fija el inicio del período estival el tercer domingo de octubre del 2008, finalizando el tercer domingo de marzo del 2009. Lean bien porque el decreto dice textual: “el tercer domingo del mes de octubre de 2008”.

El decreto 1705 tiene fecha 16/10/2008 (un día después del anterior) y simplemente exceptúa a un grupo de provincias de cambiar la hora. Por eso tuvimos durante el verano pasado dos usos horarios  en el país.

Crítica nro. 1: el decreto 1693 tiene fecha 15/10 para un cambio que sería el 19/10. Sólo dejaba 4 días para los administradores y programadores de sistemas para preparar los cambios en los servidores y computadoras… y cualquier otro aparato que manejara la hora de alguna manera. Muy mal el gobierno el tener que apresurar las cosas para un montón de gente. ¿Por qué no decidir esto con al menos un mes de anticipación?

Crítica nro. 2: la gente – o los “periodistas” – simplemente asumieron que el tercer domingo de octubre sería de aquí a la eternidad. Una lectura simple de la ley nos muestra que si el gobierno quiere fijar el inicio del período estival el 01/11/2009…. todavía está a tiempo. Muy mal la gente – o los “periodistas” – que asumieron algo que no es real y lo publican a los cuatro vientos como si fuera cierto. Aprendan a leer y a interpretar… ¿o hubo mala intención en esta movida mediática?

Crítica nro. 3: en relación a la crítica número 2, el diario Crítica Argentina publica la estupidez de “faltó contradecreto presidencial” …. cuando no puede haber un contradecreto si no hay antes un decreto, porque todavía no hay ningún decreto que fije el período estival para el período 2009/2010. Advertencia para los administradores y programadores de sistemas: no poner en saco roto lo aprendido, porque el gobierno todavía puede querer  cambiar la hora porque así se lo permite la ley… pero no creo que eso ocurra.

Crítica nro. 4: qué falto de reflejos el Gobierno! Cuando comenzaron todos estos rumores, deberían haber dicho algo oficial, algo como: “no vamos a hacer nada”, “va a ser el primer domingo de noviembre” o “será el tercer domingo de octubre”….. A veces el silencio del gobierno exaspera. ¿Cerraron la boca para ver quienes se oponían y quienes no? Hmm….. ¿o querían ver si los administradores y programadores podrían hacer la tarea en 2 días en vez de 4 como el año pasado?

Yo, por ahora, encantado que la hora no se toque. Y sí me gustaría que en invierno retroceda una. Recuerdo que cuando era chico, así eran las cosas. Siempre teníamos 5 horas de diferencia con Europa. Pero durante el menemato se perdió esa costumbre (no se hacía cambio alguno) y ahora cuesta remontar la ola.

Ayer leí un artículo que anunciaba que estaba listo el tzdata para corregir el adelanto horario. Sin esperar las actualizaciones automáticas, en mi Ubuntu fui al menú Sistema → Administración → Gestor de actualizaciones. Vi que estaba la nueva versión de tzdata y simplemente la instalé.

1 comentario

Archivado bajo Opinión

Una respuesta a Qué pasó con… la hora?

  1. Amigo, asi son las cosas en nuestro bendito pais, producto de años de menemato y años de kirchnerato,. . . Y se viene el fin del ciclo. . . acordate que ademas de la hora, en esta pais cada 10 años se viene una que . . . bueno, para que recordarla, no?

    Un abrazo, hermano paranaense.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *