Un curso para ser autoridad de mesa

ATENCION: Este post fue escrito para las elecciones legislativas del 2009. La realidad electoral del 2011 y posteriores años es diferente, lo que no quita que algunas cosas puedan ser válidas

El pasado lunes asistí por dos horas a un curso para ser autoridad de mesa. Como fui nombrado presidente, me interesó ver algo más aparte del material que le entregan a uno. Y así fue que me encontré con todo el papeleo que estaré manejando este domingo 28… y de paso me enteré de otras cosas.

Además del pequeño instructivo que viene con el telegrama, la Junta Electoral en Entre Ríos (ignoro si fue igual para todas las jurisdicciones) dispuso que las autoridades de mesa pudieran hacer en forma optativa un curso informativo. Cada día, todos los días, en cuatro horarios diferentes, se lleva a cabo este curso (incluso este sábado 27).

Eramos 10 los presentes en una pequeña sala como para 30 personas. Sin necesidad de anotarse previamente, simplemente me presenté en la sede de la Junta en el horario correspondiente y adentro…. se va la primera.

Pude ver cada una de las actas que deben llenarse, cómo debe hacerse, qué material se recibe, qué se devuelve, cómo armar la urna, cómo utilizar las fajas adhesivas para precintarlas como así también puertas y ventanas en el cuarto oscuro…. y algunos consejos más.

  • Si nos toca tapar las ventanas del cuarto oscuro, no hacerlo con papeles de diarios. Estos pueden tener artículos o leyendas alusivas a los comicios o publicidad partidaria y por lo tanto no debe emplearse. Recomiendan papeles lisos.
  • La primera tanda de boletas en el cuarto oscuro debe ser colocada por las autoridades de mesa, y llegan con el material que entrega el Correo Argentino. Las tandas sucesivas deben ser completadas por los fiscales de cada partido presente…. y si falta algún fiscal, se jode ese partido. Podemos dejar asentado en un acta tal situación, pero las autoridades de mesa no se encargan de ninguna manera de la reposición de las boletas (sí de ver que las mismas sean las boletas oficializadas).
  • Algo más sobre las boletas: las mismas deben colocarse en algún orden. Nos sugirieron por el orden numérico de la lista, ya sea ascendente o descendente. Esto es así para facilitar a las personas invidentes que puedan asistir a votar. Debemos acompañarlas al cuarto, señalarles donde están las boletas por sus números de listas (o si nos pregunta, por los nombres de los partidos o candidatos), luego debemos retirarnos y dejarla votar en solitario. No darle la boleta en mano bajo ninguna circunstancia.
  • Los primeros en votar son el presidente de mesa, el vocal, los fiscales y el personal de seguridad afectado a los comicios que quiera hacerlo (en este orden). La Junta Electoral trató de que las autoridades de mesa aparezcan en el padrón de su propia mesa. Los fiscales pueden o no aparecer. El personal de seguridad casi seguro que no. En todo caso, hay un procedimiento para que voten estas personas si no están en el padrón e incluye hasta tomarles las huellas digitales. En la Junta Electoral nos aconsejaron no registrar más de 5 personas a través de este procedimiento. En caso de que venga personal de seguridad a votar en nuestra mesa y tengamos casi cumplidos esa cantidad de 5, entonces deberemos sugerirles que vayan a otra mesa que tenga más margen.
  • El «personal de seguridad afectado a los comicios»… es decir, que si viene un policía de una comisaría, que está de turno, y no está trabajando en la escuela para estos comicios: si quiere votar en mi mesa cuando le corresponde otra, quizás en otra escuela…. yo no puedo dejarlo votar bajo ningún punto de vista. El presidente de mesa tiene autoridad sobre todo lo que ocurre en su mesa. Nadie, ni siquiera un juez, puede decirle al presidente de mesa que tal persona debe votar en su mesa. Es decir, ni siquiera un juez ni un policía pueden venir a mi mesa y decirme que Fulano debe votar en el caso de que Fulano no esté mi padrón.
  • Periódicamente las autoridades de mesa y fiscales deben ingresar al cuarto oscuro para constatar que todo este correcto. Conviene acordar con los fiscales antes de comenzar los comicios un intervalo de tiempo, para evitar cualquier futura discusión, por ejemplo, acordar visitar el cuarto oscuro cada 30′, o cada 45′ o cada 60…. que surja de la decisión de todos para que haya consenso.
  • El tema de las actas de apertura y la del cierre de los comicios: debe registrarse los presentes. Si algún fiscal está ausente o llega tarde… lo siento por él.
  • Utilizar siempre bolígrafo del mismo color para firmar los sobres. Firmar los sobres siempre en el mismo lugar y nunca dejar firmado por adelanto más de tres o cuatro sobres. Sobre los colores y el lugar de la firma debemos tenerlo presente también para los fiscales. Sucede que esto tiene que ver con el hecho de preservar el secreto del voto. Supongamos que viene Juan Pérez y yo quiero saber por quién vota él, si vengo firmando los sobres en la esquina superior derecha, para Juan Pérez puedo firmarlo en la esquina inferior izquierda… y así al momento del escrutinio puedo saber que Juan Pérez votó por Fulano. Hay que firmar siempre en el mismo lugar, los fiscales también y siempre emplear el mismo color. Respecto a la cantidad de sobres, si por alguna razón debemos ausentarnos de la mesa dejando al vocal a cargo, debemos destruir los sobres que hayamos firmado por adelantado (idem hace el vocal cuando nos reintegramos a la mesa).
  • En más de una ocasión nos recalcaron el tema del secreto del voto.
  • El tema de los documentos: no sabía que había tanta variedad de los mismos. Es decir, LC y LE son los más antiguos y los conozco, pero también están los DNI originales, duplicados y triplicados (que también los conozco). Pero no sabía que más allá del DNIT (triplicado) está el DNI5 y el último de todos, el DNI-EA (ejemplar A). Este es el más reciente. El ciudadano debe presentarse siempre con un documento igual o más nuevo que el que figura en el padrón, sino, no puede votar.
  • Al ciudadano que se presenta a votar se le deben verificar todos los datos que figuran en el padrón. Puede ocurrir que haya errores de impresión u ortográficos. Se considera válido si hay hasta tres errores de este tipo en el renglón. También debe verificarse bien el renglón que se va a marcar en el padrón… no sea que se señale a un ciudadano que tenga un nombre igual (después, cuando se presenta ese ciudadano no podrá votar porque fue marcado erróneamente en el padrón).
  • No sellar el documento hasta que el sobre este introducido en la urna: supongamos que el ciudadano al salir del cuarto oscuro se descompone, se desmaya y no puede emitir su voto… ¿y nosotros que hacemos con el documento sellado? Nos recomendaron no hacerlo. También hay que observar el sobre que el elector introduce en la urna.
  • Por primera vez en estos comicios se implementa una bolsa plástica transparente. Como no se puede ingresar al cuarto oscuro con mochilas o carteras, se debe invitar al elector que deje en la bolsa plástica tal elemento. Nosotros cerramos la bolsa (tiene cierre) y la atamos alrededor de una pata de la mesa – por ejemplo. Luego la persona ingresa al cuarto oscuro y al salir, sacamos la mochila o cartera de la bolsa plástica y se la devolvemos.
  • Nos recomendaron mucho, pero mucho, que nunca, nunca la urna debe salir del área donde se lleva a cabo los comicios. Jamás. Esto surgió para los casos de personas con movilidad disminuida. Y es que en Paraná hay varias escuelas que por los desniveles del terreno hay escaleras para acceder, o puede suceder que la mesa esté en un primer piso. Y debido a la antigüedad de las escuelas… no hay rampas para discapacitados. Nos aconsejaron que preguntemos al personal de seguridad por otros accesos al establecimiento para estos casos (justo la escuela que me toca es una de esas con muchas escaleras sólo para acceder al edificio, por el desnivel de la calle).
  • Sobre los “votos en blancos”: si un sobre contiene un papel en blanco, sin ninguna inscripción ni rallado (es decir, ni siquiera marca de renglones o cuadrícula), es considerado voto en blanco. Si tiene algún color y/o tiene renglones, es nulo. Esto lo cuento por la siguiente anécdota: en la primera elección que se hizo después del último gobierno de facto, en el año 1983, yo era muy chico para votar, pero recuerdo las boletas que me trajo mi papá del cuarto oscuro y las mismas eran de colores: algunas amarillas y otras celestes (si había otros colores, ya no recuerdo). En elecciones posteriores vino el blanco y negro.
  • El voto impugnado en realidad no es que se impugna el voto, sino la identidad de quien vota. Si viene alguien que dice ser Juan de los Palotes y vivir en tal domicilio, y justo en la mesa hay alguien que conoce al verdadero Juan de los Palotes (porque es vecino, amigo, etc… pero debe tener absoluta certeza)…. entonces quien se presenta con falsa identidad casi seguro que tiene pasaje para la cárcel. En seguida hay que llamar al personal de seguridad y frente al mismo, completar el trámite de llenar un volante que está dentro de un sobre que dice “sólo ábrase en caso de ser necesario”. Es un caso muy raro y no se ha dado anteriormente, según nos dijo nuestra instructora. Hay que seguir el procedimiento escrito y listo.
  • La instructora también nos avisó que durante los comicios siempre nos llevamos bien con los fiscales. Todos somos amigos, compartimos el almuerzo, el mate… pero al momento del escrutinio los fiscales afilan sus uñas, dispuestos a pelear hasta por el último voto de su partido (o hundir al contrario). De todas formas, si surge alguna discusión sobre la validez o no de algún voto, nos aconsejaron que no perdamos el tiempo y lo consideremos voto recurrido. En ese caso, se llena otro volante y se deja aparte el voto conflictuado. En la Junta Electoral resolverán ese tema ya que allí también hay fiscales de los diferentes partidos.
  • Cuando se cierran los comicios se deben destruir los sobres que hayan quedado firmados y contar en el padrón cuántas personas vinieron a votar. El instructivo dice que deben tacharse los nombres de quienes no asistieron a votar, pero la instructora nos dijo que no es necesario. La cantidad de asistentes debe registrarse en el acta. Más tarde, dentro del aula utilizada como cuarto oscuro, deben destruirse las boletas sobrantes y cuando se abra la urna y se cuenten los sobres, esta cantidad debe coincidir con la de los asistentes. Si hay alguna diferencia, se debe verificar y dejar asentada en acta. Nos dijo que si hay una diferencia mayor a 5, puede existir el riesgo que se impugne la mesa. Debemos estar muy seguros al momento de contar.
  • Al final nos dieron consejos sobre cómo hacer el escrutinio: podemos llevar una tiza (no nos la da la Junta) y en el pizarrón ir anotando, o utilizar la parte de atrás de los afiches, que debemos colgar al preparar el lugar antes de los comicios, y con la fibra que sí nos dan anotar allí. El presidente contando los votos y el vocal tomando nota. Los fiscales sólo observan (y se rasguñan entre ellos 🙂
  • Al final del curso de dos horas (al principio pensé que duraría menos tiempo), nos mostraron como separar todo el material. Qué va dentro de la urna, qué va dentro del sobre que va a la Junta Electoral, qué hacer con el material sobrante, con qué recibo nos quedamos…. etc.
  • Y como si fuera poca la cantidad de papeles, al finalizar el curso nos dieron una copia del Código Electoral Nacional (que ya tenía y había leído hace un mes y medio, más o menos). Encima, el domingo recibiré otra copia más.
  • Al salir del curso, la siguiente tanda de personas ya estaba lista para entrar y eran mucho más. Creo que no olvidé ninguno de los consejos que me dieron. No tengo mis notas en este momento, pero por cualquier duda, nos dijeron que nos contactemos con la Junta Electoral, telefónicamente o por medio del personal de seguridad.

En Entre Ríos, estas elecciones serán simples: sólo hay 10 partidos políticos y sólo se vota por Diputado Nacional y hay una boleta por cada uno.

Que gane el menos peor de todos… que para todos es un partido diferente. En cuestiones de política, yo no pienso que haya un candidato mejor que otro, sino que lo pienso al revés, hay un candidato menos peor que otro. Y es que creo que “todos son culpables, hasta que se demuestre lo contrario”… en principio, si de política hablamos 🙂

Esperemos que todo salga bien el domingo 28.


Primera actualización del 25/06/09

Algunas cosas que olvidé mencionar anteriormente:

  • Nos recomendaron estar a las 7:30 para recibir el material, preparar el cuarto oscuro y el área donde pondremos la mesa. No se si será suficientemente temprano, ya que los comicios comienzan a las 8:00 en punto. Aquí cada uno aplica su criterio, pero yo pienso ir 15 minutos antes, más o menos (7:15).
  • Cuando se recibe el material del Correo Argentino, se reciben dos padrones. Uno es para colocarlo en la pared, junto a la mesa. El objetivo es que la gente pueda consultarlo. La instructora nos dijo que en la práctica la gente va a votar sabiendo su mesa o pregunta en la misma, nunca mira el padrón en la pared. Así que ese ejemplar podemos dárselo al vocal para que él también vaya registrando las personas que vienen a votar.
  • A las 18 hs el personal de seguridad cierra las puertas, es el horario de cierre de los comicios, y la gente que queda dentro se queda hasta que vote.
  • En el momento del escrutinio hay que sacar del sobre la boleta para contabilizarla: si el sobre está cerrado, debemos ser cuidadosos al abrirlo a fin de no romper la boleta, lo que podría llegar a declarar nulo al voto. ¡Cuidado! Esto me vino a la memoria al leer un artículo en un diario donde recomiendan no usar saliva para cerrar el sobre… lo mejor es que no cierren el sobre para facilitarnos la tarea a nosotros.

Segunda actualización del 25/06/09

Algo más sobre los padrones:

  • Los mismos vendrán en hojas color azul y a diferencia de otras elecciones, vendrán impresos en posición vertical. Además puede venir un padrón suplementario que trae actualizaciones de última hora y estas hasta pueden venir escritas a mano (el único otro caso en el que se agrega manualmente personas en el padrón y no lo hacemos nosotros, sino la Junta). El padrón suplementario viene en hojas blancas.
  • Cuando incorporemos personas al padrón (fiscales o personal de seguridad afectado a las elecciones) debemos hacerlo en las hojas azules, no en las blancas. Y recuerde que nos recomendaron no más de 5 agregados.
  • Los fiscales de los partidos políticos traen su propio padrón.

23 comentarios

Archivado bajo General, Opinión

23 respuestas a Un curso para ser autoridad de mesa

  1. Che, ¡que buen post! Yo nunca participe de una elección trabajando en la mesa, y desconocía la mayor parte de esto.

    ¡Gracias!

  2. Hey Facundo!
    ¿Te tocó ser autoridad de mesa? Para mí también es la primera vez.
    Felicitaciones!

  3. sebastián

    Yo también voy a ser presidente de mesa y tu información complementó la que yo tenía. Un abrazo.
    Pd Que pasa si no aparece el vocal?
    Que se hace con los sobres que se utilizaron?

  4. Si no aparece el vocal, más tarea para vos. Nadie estará ayudándote, ni siquiera durante el escrutinio.
    Los sobres utilizados significa que son los que están en la urna, con boletas dentro. Cuando haces el escrutinio, entiendo que la boleta debes colocarla nuevamente dentro del sobre y tanto el sobre como la boleta van dentro de la urna cuando se devuelve el material a la Junta Electoral.

  5. Laura

    Hola al autor de este material que me fue sumamente clarificador…y ameno también. Soy del interior y pregunté en mi municipio dónde se realizaban los cursos y me respondieron que no se dictaban y que si tenía dudas nos dirigiéramos a la unidad básica. Que tul!?!?

  6. En Paraná, la Junta Electoral está en calle Urquiza al 800. Desde hace un par de semanas se vienen haciendo estos cursos, cuatro veces al día incluyendo los sábados.
    No hay que sacar turno para asistir.
    Cuando me llegó el telegrama, venía también un volante con los horarios y yo lo publiqué en otro post, en este mismo blog.
    Laura, no se que tan lejos estarás de Paraná, pero puedes preguntar en la Junta Electoral más cercana a tu domicilio.

  7. mercedes

    muy buen post soy de buenos aires, yo tambien voy a ser autoridad de mesa y me ayuda repasar lo visto en el curso. y bien completito por la parte higieneica ya que no contaremos con barbijos y abra que ser cuidadosos de toqueteo de papeles.

  8. Luis

    Argentinos,
    Mañana tenemos la posibilidad de fiscalizar una nueva eleccion, es nuestro deber hacerlo de forma inparcial!!!! mas alla de lo que uno vote. Simplemente cuidar que no se realice fraude alguno.
    Muy bueno el instructivo.

  9. ESTELA

    Muy bueno tu resumen, me ayudo muchísimo, ya fui presidente de mesa, por eso no hice el curso y, me di cuenta que no me acordaba nada. Gracias!!! No olviden llevar guantes, barbijo o alcohol en gel

  10. hola yo soy de bahía blanca y en el noticiero dicen que si uno quiere ser fiscal de mesa tiene que anotarse y hacer un curso la cosa es que la pagina que dieron no dice nada de como hacer solo sale una planilla a la que hay que rellenar pero ni idea a donde hay que mandarla agradezco si me pueden ayudar ya que me interesa involucrarme en esto ya que tengo 32 años y jamas pude discutir nada sobre política y me gusta el tema de hablar de algo y entenderlo para no pasar a ser una ignorante bueno gracias

  11. julia

    quiero ser fiscal de mesa
    donde me puedo anotar. y quisiera saver donde puedo hacer el curso para precidente de mesa tengo 27 años y vivo en mataderos en capital federal desde ya gracias

  12. En la Junta Electoral del distrito pueden dar información si están interesados en ser autoridad de mesa. Allí mismo te proporcionan una planilla para que te anotes. En mi caso, como ya fui autoridad de mesa, me llegó un sobre a mi hogar con la planilla para presentarme como voluntario otra vez. Llené el formulario y lo entregué en persona.

  13. Mauricio

    hola, recien veo este post (muy bueno), soy de Misiones, dentro de 15 días hay elecciones acá, debería ser la primera vez que voto (tengo 19 años), pero no figuro en el padrón y no tengo tiempo de hacer el trámite para que me agreguen. Me dijeron que si el día de las elecciones voy a la misma mesa donde votan mi papá y mis hermanos, puedo hablar con el presidente y él me agrega al padrón, ¿es cierto eso? agradecería las informacion. Saludos.

  14. María

    Buen dia, te hago una consulta. No comprendi bien lo del «DNI-EA» ¿Por que aparece? ¿En que se diferencia con el DNI comun y corriente?
    Gracias.

  15. María

    Tengo 18 años, hace dos años que lo hice.

  16. mariano

    hola, te comento que fui convocado como primer suplente, soy de moreno, Buenos Aires, y estuve averiguando por los cursos presenciales y aca no hay o ya hubo, la verdad no se, lo que queria saber es que si los cursos via internet tiene la misma calidez que los presenciales?

    desde ya muchas gracias

  17. Cristina E Levato

    fui nombrada presidenta de mesa para el 14 de agosto y para octubre, me gustaría saber donde, que día y hora serán los cursos en Concepción del Uruguay – Entre Ríos gracias

  18. Ana

    Hola!! Muy buena la información. Yo tambien voy a ser autoridad de mesa, en las elecciones de este domingo y del 23 de oct.
    Una cosa, nos dijeron en el curso, que en caso de no presentarse alguna de las dos autoridades, presidente o vocal, el que queda puede llamar a alguien de su confianza para ayudarlo, y va a quedar anotado legalmente. Es decir, que va a poder estar en la segunda elección y tambien recibir el pago. Saludos!

  19. María

    Yo tengo el nuevo documento (tapa celeste) pero en el padrón figura el anterior. ¿Con cuál debo presentarme a votar?

  20. Para todos aquellos que dejaron comentarios desde el 12 de Junio al 13 de Agosto, lamento responder tan tarde.
    Primero, antes que nada, este post fue escrito para las elecciones del año 2009. Eran elecciones legislativas del todo diferente las primarias que tuvimos el 14 o las que tendremos el 23 de Octubre próximo.
    Además, se añade la complicación que cada provincia es diferente y muchas votan en diferentes fechas y por diferentes cosas.
    Finalmente, para María – que ya debió haberse enterado – siempre se vota con el último documento emitido que se tiene.
    Saludos a todos.

  21. luz

    buenisima tu explicacion!!!!!!soi presidente de mesa!!!!y dicho con tu buena onda es mejor qe los videos de you tube.

  22. Graciela

    Curiosidad: si en una mesa, todos los votantes completaron su asistencia antes de las 18hs. se puede comenzar con el escrutinio o se debe esperar a las 18hs para abrir la urna. Se puede adelantar la tarea o hay que esperar al resto de las mesas ? Gracias

  23. Hola Graciela. Te contesto algo tarde y este comentario deberías haberlo dejado en mi post más reciente, el del 2011, pero te confirmo que nunca, en ningún caso ni elección, se debe comenzar el escrutinio antes de las 18 hs. Aunque ya hayan asistido todos los votantes.
    Saludos.

Responder a Laura Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *