Hace unas semanas escribí el comentario de más abajo en Rivendel, la lista de correo. Hubo poca repercusión por allí: un par de repuestas (que veré de poner más abajo como comentarios) y nada más. Yo decía:
Acabo de ver en un noticiero de TN una nota acerca del uso de los tiempos muertos de proceso de nuestras computadoras para el desarrollo de una vacuna contra la gripe aviar.
Se trata de la computación distribuida. El primer proyecto de igual naturaleza (creo) fue el del SETI. La búsqueda de inteligencia extraterrestre procesaba las señales captadas por los radiotelescopios en miles de computadoras alrededor del mundo. Cualquiera se registraba y bajaba el software (creo que no era código libre). El software recibía las señales a procesar, se procesaban y se enviaban los resultados. Todo esto empleando los momentos en los que el usuario no utilizaba su computadora. Este proyecto tiene historia: data de los ’90.
Esta vez el proyecto es planteado por una farmacéutica u organismo relacionado (capté tarde la noticia). Se han dado cuenta que necesitan una gran cantidad de poder de cómputo para avanzar. Pero en la actualidad las cosas son algo diferentes. ¿Qué tan seguros estamos de instalar un software de esta naturaleza? ¿qué puertas pueden quedar abiertas en nuestra computadora? ¿Qué riesgos de seguridad existen? Estas son las cuestiones que planteaban los periodistas de la televisión.
Yo planteo otras: ¿es código abierto? No lo dijeron en la TV. Los resultados de esa investigación, de ser exitosos, promoverán seguro una patente. La vacuna para la gripe aviar, ¿será gratuita? ¿podrá ser producida por cualquiera sin pagar onerosas patentes? Tampoco lo dijeron en esa nota. ¿Pondré tiempo y desgaste de mi equipo en la investigación de una vacuna por la cual pocos se enriquecerán y quienes no puedan pagar morirán (lo más probable es que los estados terminen pagando)?. Hoy en día hay registrados 80.000 usuarios en este proyecto.
Googleando un poco encontré abundante info sobre computación distribuida.
http://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3%B3n_distribuida
http://www.fortuna.uol.com.ar/edicion_0141/consumo/nota_01.htm
http://psphera.blogspot.com/2005_12_01_psphera_archive.html (ver «Cuestión de prioridades»)
y muchos más link…
La computación distribuida viene siendo usada para muchas investigaciones: clima, enfermedades, modelos económicos, descifrado-cifrado, etc.
¿Seguridad? ¿Privacidad de nuestros datos? ¿Patentes? ¿Vale la pena «colaborar» en estos proyectos? ¿Egoísmo exagerado? ¿Paranoia?
Tengo sentimientos encontrados respectos a estos temas. Moralmente me parece correcto colaborar, pero me preocupan los resultados de hacerlo.. o dejar de hacerlo. No encuentro lugares donde se planteen estas preguntas. Mucho menos, las repuestas.
yo no me anotaría hasta saber, que pros y que contras tiene el software que
se necesita instalar.
Sin entrar demasiado en el tema, quiero decir que me parece exelente tu apreciación. Nunca participe en esto de la computación distribuida, aunque en su momento me llamó la atención lo de la busqueda de inteligencia extraterrestre. Mas alla de mi inexperiencia, jamas se me ocurrieron los interrogantes que planteaste, los cuales me parecen muy acertados. Sobre todo, la gran duda existencial: «¿Pondre tiempo y desgaste de mi equipo en la investigación de una vacuna por la cual pocos se enriquecerán… ?»
Creo que sería valiosa la opinion de alguien con «experiencia»: ¿Alguno de ustedes ha participado en algo asi? ¿Han tenido algun inconveniente con respecto a su seguridad o privacidad? ¿Despues de colaborar, se enteraron del resultado y la finalidad del proyecto?
Me parece una legítima preocupación. La idea que se nos vende al invitarnos a participar en estos proyectos, es el altruismo y nuestra cooperación para el bienestar de la humanidad. Hasta ahí no hay nada mal. Lo que no me parece, además de las cuestiones de seguridad y la privacidad, es que todos aquellos voluntarios no tienen ningún beneficio real. Todos los logros obtenidos con el apoyo de miles de computadoras particulares sólo beneficiarán a los laboratorios y los grandes corporativos que lo utilizan. Es como si entre todos pagaramos los gastos de una supercomputadora que en realidad deberian asumir esas mismas empresas. Cuando tengan la solucion al cáncer, o al sida… ¿acaso considerarán a los voluntarios en estos proyectos para que queden exentos de pagar por estas vacunas? Esto sería al menos un incentivo para aportar todo el tiempo de nuestras computadoras, y así como ellos apelan a nuestro altruismo, nosotros deberíamos apelar al mismo altruismo que nos venden. Porque la manera en que nos pintan las cosas es que estas investigaciones son sin fin de lucro, como si solo fuera por amor a la investigación y al bienestar de la humanidad.