Hace unas semanas me enteré que Carlos Ruiz Zafón había lanzado a la calle otra de sus obras: “El Juego del Ángel”. De este autor había leído “La Sombra del Viento” hace aproximadamente dos años y en aquella oportunidad yo había quedado prendado del libro. Me lo había prestado Mariano y rápidamente pasó de mano en mano en un reducido grupo de amigos con comentarios muy favorables. Así que al darme una vuelta por las librerías de Santa Fe – y posteriormente de Paraná – pude observar torres de ejemplares de ambos libros. No me pude resistir y compré los dos.
“La Sombra del Viento” se publicó hacia el 2003 y hoy va por su tercera edición. “El Juego del Ángel” nos ofrece su primera edición, 2008. Y es que no quiero dejar de mencionar el orden de salida de estos libros ya que me habían dicho que uno tenía relación con el otro y yo entendí como que eran continuaciones de la misma historia. Más adelante sabrán a qué me refiero y, para quienes no hayan leído ninguna de estas obras, no les ofrezco aquí más que esbozos generales de la trama sin terminar de contarles los finales… y es que si quieren saber que pasa, compren o consigan los libros 🙂
El fin de semana pasado, incluyendo el viernes, comencé la lectura de “El Juego del Angel” y para el lunes terminé con una relectura de la “La Sombra del Viento”.
“La Sombra del Viento” es una historia que se desarrolla en la Barcelona de la post guerra civil (5 o 6 años después en realidad), entre los años 1945 y 1955. Es básicamente un relato detectivesco en donde se cuentan las andanzas de un muchacho que había quedado fascinado por un libro y comienza a hacer indagaciones sobre el autor. Así como uno cuando patea un avispero comienzan a darle vueltas las avispas, pronto comienzan a revolotear alrededor del protagonista un conjunto de personajes, entre siniestros y miserables hasta amigos y vecinos de la más alta estima.
Daniel Sempere, el protagonista, descubre que prácticamente no había libros de su autor favorito ya que, según rumores, un oscuro personaje los quemaba allá donde los encontraba. Así que la copia que este muchacho tenía en sus manos era única y pronto no tardaría en aparecer alguien ofreciendo fortunas para quedarse con el libro y, presumiblemente, destruirlo. También aparece un inspector de la policía, un asesino a sueldo, un villano hecho y derecho, persiguiendo al protagonista para a través de él poder dar fin a viejas venganzas. En medio de amigos y enemigos, Daniel, escarba en el pasado mientras caen cadáveres a su alrededor… “La Sombra del Viento” es una novela fascinante y nuevamente me atrapó cuando la releí.
“El Juego del Ángel” repite escenarios y personajes, pero históricamente está ubicada unos 15 años antes del desarrollo de “La Sombra del Viento” y no son estas novelas, de ninguna forma, una continuación de la otra. Se trata de dos obras independientes, aunque tienen historias entrelazadas.
Este nuevo libro de Zafón también está relacionado con escritores y libros. Pero la historia es un tanto más fantástica. Aquí el escritor llega a un acuerdo con Andrea Corelli, un editor, para escribir la obra cumbre de su carrera. Luego, mediante averiguaciones, el autor comienza a comprender la extraña naturaleza del contrato que ha firmado, sus obligaciones y sospecha que su editor no es otro que el mismísimo Lucifer… Aparecen personajes como Sempere e hijo (abuelo y padre respectivamente de Daniel) y reaparece lo que considero el mejor escenario de las historias de Zafón: El Cementerio de los Libros Olvidados. Para colmo, la casa donde habita el protagonista está relacionada con los incidentes y extraños sucesos comienzan a ocurrir, incluyendo cadáveres que caen a diestra y siniestra. El fuego – viejo amigo – acaba con las personas y las cosas; y la policía – siempre corrupta – revolotea alrededor del protagonista, David Martín.
Me atrapó el primer párrafo de la novela: “Un escritor nunca olvida la primera vez que acepta unas monedas o un elogio a cambio de una historia. Nunca olvida la primera vez que siente el dulce veneno de la vanidad en la sangre y cree que, si de la literatura será capaz de poner techo sobre su cabeza, un plato caliente al final del día y lo que más anhela: su nombre impreso en un miserable pedazo de papel que seguramente vivirá más que él. Un escritor está condenado a recordar ese momento, porque para entonces ya está perdido y su alma tiene precio”. Y este primer párrafo me trajo recuerdos de Isaac Asimov cuando él habla sobre sí mismo y de cuando vendió su primer historia. Y no estoy loco, Juanjo también pensó parecido.
“El Juego del Ángel” es unas 200 páginas más grande que “La Sombra del Viento”. El autor vuelca en el mismo más contenido anticlerical – religiosos abstenerse – y hasta hay un párrafo cuya idea me remitió a “Cuerpodivino” de T. Sturgeon, en donde se da con un palo a la autoridad jerárquica de las iglesias. Claro que estas ideas no son del todo originales.
Ambos libros encierran romance y tragedia entre sus páginas. Misterio, intrigas, sorpresas. Y si bien un libro no es continuación de otro, como mencioné anteriormente hay historias que se entrecruzan y en el “El Juego del Ángel” aparece Isabella, madre de Daniel Sempere y quien muere cuando Daniel era aún pequeño. En la nueva novela, Isabella conoce a quien sería su esposo, Sempere hijo, hacia el año 1929 y gracias a David Martín que oficia de casamentero. En “La Sombra del Viento” se menciona que los padres de Daniel se conocieron en 1932. Más allá de este pequeño detalle, no pude detectar ningún otro error, aunque debería releerlos con mayor atención.
Y para finalizar, si de preferencias se trata, definitivamente me quedo con “La Sombra del Viento”. Sencillamente a este libro en una escala de 1 al 10 lo califico con 10, mientras que “El Juego del Ángel” queda con un tibio 8. Gustos son gustos…
Interesante reseña! A mí también me prestaron hace un par de años La Sombra del Viento, y me gustó muchísimo.
El otro día ví en la librería el nuevo libro, y estuve tentado de comprarlo… y justamente estaba esperando leer críticas de otros lectores que hayan leído «La Sombra…» antes.
Quería sacarme la duda si la historia valía la pena por sí misma… o si Zafón cayó en «ok, me fue también con La Sombra que si hago otra novela similar seguro me la compran igual».
¿Leíste sus novelas anteriores? Tiene 2 o 3. Yo no las leí nunca, pero me han dicho que el estilo es muy diferente al de La Sombra, y que es más fantástico. Así que por lo que comentás, parecería que con «El Juego…» está volviendo a su estilo original.
No conozco sus novelas anteriores. Si alguien me las quiere prestar… prometo leerlas rápidamente 🙂