La OLPC y la Argentina

No estoy muy seguro cuándo comenzó a interesarme el tema de esas maquinitas para los niños. Sí estoy seguro que comencé a hacer un seguimiento de la noticia a partir de la lectura en Página/12 de cómo se involucró la Argentina en este proyecto y cuando hace unos días estábamos seleccionando las charlas para la próxima Jornada Python en Santa Fe, me encontré con algún desconocimiento del tema de parte de mis pares y entonces decidí escribir este post para reunir un poco los link a los artículos que a lo largo de estos años han aparecido (¡no todos, por supuesto!).

Adrían Paenza es un notable periodista, Licenciado en Ciencias Matemáticas y Doctor en Ciencias Matemáticas, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Da cátedra allí, escribe libros, habla muy bien (es didáctico), tiene un programa de ciencia en la tele…. es un capo y showman. En fin, la Argentina se involucra en la OLPC (One Laptop Per Child) de la mano de él. Pero nadie mejor que Paenza para que cuente la historia.

Al principio Microsoft se burlaba del proyecto y otros decian que era imposible. Luego apareció Intel que quiere competir ofreciendo la Classmate, por supuesto que a mayor costo y con el soft de Microsoft. En fin…. que estas empresas buscan lucrar sin importarle un ápice la Educación. Y ojo, Educación con mayúscula, porque las empresas buscan en la educación un campo de entrenamiento para futuros empleados, por eso los conceptos de ficheros y carpetas, conceptos más próximos a una oficina que a la realidad de un niño, según la opinión de Alejandro Piscitelli.

La Classmate parece haber sido adoptada en Chile y en esta misma nota, dicen que aquí en Argentina están evaluando entre la OLPC y la Classmate.

Pero no sólo la Classmate es una amenaza a la OLPC, también existe otro proyecto que de la mano de Microsoft, otra vez, ya ha dado algunos pasos en el norte argentino. Pero creo que esto fue más un ardir publicitario que otra cosa, porque, ¿qué puede hacer un niño con una PocketPC? ¿Aprender como agendar citas para una reunión? Vean la descripción del hardware de la OLPC más adelante.

Costos

El equipo iba a costar u$s100, pero parece que sube a u$s175 (no he leído mucho al respecto salvo en uno o dos sitios). A nuestro cambio del momento, $3,10, nos costaría unos $542. Otro rumor, que creo fue desestimado, es que también iban a correr Windows. Claro, si eso fuera cierto, el hardware duplicaría su costo ya que los requerimientos de ese sistema operativo no son nada modestos (¿quiere meter un virus en su computadora?, instale Windows… es un virus por sí mismo, come recursos, recursos, más recursos… ¡quiero más!). Felizmente, la OLPC usará Linux.

También el proyecto a sufrido la baja de algunos países: la India, por ejemplo, que ahora quieren fabricar sus propias máquinas educativas a ¡¡u$s10!! ¿Podrán?. Ellos eran de los primeros en sumarse al proyecto, ahora se han ido.

Pero otras voces locales se alzan contra la OLPC, ¿en qué los afecta a NEC Argentina? ¿Cuál es el negocio?. Aunque es lamentable si resulta cierto el aumento de costo. Y eso que dicen que en los países desarrollados va a ascender a u$s200 y parece que también hay otros planes de comercialización.

Hardware

Es gracioso leer sobre los primeros prototipos. Al principio una manivela le iba a dar energía al aparato. No resultó práctico y mejor fue la solución de un pedal (me recuerda a la vieja máquina de coser de mi vieja, una Singer del año ….. viejísima). Algunas especificaciones técnicas pueden sacarse de esta nota y tendrán software de comunicaciones Español.

El prototipo 2B1, tercera generación, tiene el siguiente hardware:

  • micro AMD 366 Mhz
  • tarjeta gráfica integrada
  • pantalla VGA de 7,5″ que puede funcionar en modo color o monocromo
  • 128 MB de RAM
  • 512 MB de almacenamiento en memoria Flash
  • lector de tarjeta SD
  • cámara VGA integrada
  • Wi-Fi con dos antenas orientables
  • tecnología VoIP
  • teclado del idioma del país
  • touchpad
  • altavoces, micrófono
  • tarjeta de sonido con salida para auriculares
  • conectores USB 2.0
  • alimentación eléctrica: externa, batería y/o pedal o cuerda

En fin, ¿todo esto por u$s100? Ya veremos.

Finalmente…

La OLPC ya está funcionando experimentalmente en Nigeria y dicen que comenzarán a fabricarse en Julio. Durante la 2da Jornada Python tendremos una charla sobre programando para la OLPC. Con suerte, y si Alejandro J. Cura consigue una, podremos ver de cerca una de esas portátiles y quien sabe, hasta meterle mano. Pero aunque no podamos conocer esta laptop, la charla estará más que interesante.

Creo que he cubierto el tema, al menos hasta este momento y desde el punto de vista periodístico. Si Ud. no tenía idea, o alguna idea vaga sobre este interesante proyecto educativo, espero que este artículo y los enlaces correspondientes le haya ayudado a interiorizarse más en el tema.

Lo despido con dos muy buenas frases:

  • «el saber no ocupa lugar», y
  • «conocimiento libre para todos»

1 comentario

Archivado bajo Informática, Opinión

Una respuesta a La OLPC y la Argentina

  1. Agrego información actualizada: En Uruguay ya han ingresado las primeras OLPC, por donación. El precio actual de las máquinas será de $175, pero esperan que se reduzca a $100 o más todavía, en cuanto comience la producción masiva. En fin, un interesante artículo para leer de La Flecha Net donde se narra la experiencia de los niños y un hardware más poderoso de lo descripto anteriormente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *