Comparando un par de distribuciones para la FLISOL

El último jueves, 19 de abril, Canonical publicó finalmente la versión 7.04 de Ubuntu, el Ubuntu “Feisty Fawn”. Ese día lancé un cliente torrent para bajarla y un par de días después me hice con el CD (bajaba muy lento). Entonces comencé a hacer algunas comparaciones frente a “Edgy Eft”, la versión 6.10 anterior, y de yapa, también le tiré un ojo a Kubuntu 6.10.

Primero les cuento que creé dos máquinas virtuales y allí hice las correspondientes instalaciones. El procedimiento fue el mismo:

  1. iniciar con el live CD.
  2. presionar F2 para cambiar a idioma español, y para quienes necesiten cambiar el teclado, pueden elegir uno diferente en F3. Si no se presiona ninguna tecla, Ubuntu se inicia en pocos segundos en el idioma inglés.
  3. hacer click en el ícono de instalación en el escritorio del live CD.
  4. se abre una ventana donde escogemos el idioma de la instalación.
  5. la siguiente ventana nos pide nuestra ubicación (no sé porque aparece Argentina/nombre ciudad si tenemos todos el mismo uso horario)
  6. otra venta y se nos pide que informemos el teclado que tenemos. Muy práctica es la línea donde podemos ingresar caracteres para probar el teclado antes de seleccionar la opción final.
  7. particionado de disco: revisa el disco y da las opciones disponibles. En mi caso, como los discos estaban limpios de otros sistemas operativos, directamente usaba todo el disco (que era el virtual de la máquina virtual)
  8. en este paso hay una gran diferencia: “Migración de cuentas y documentos”. La versión 6.10 no tiene nada parecido. No es gran cosa por ahora, como más adelante les contaré.
  9. Identificación de usuario: donde nos pide nuestro nombre, el nombre de usuario para iniciar sesión, password y nombre del equipo
  10. finalmente se verifican los datos anteriores y se elige INSTALL

En máquinas virtuales me llevó como 40 minutos la instalación. Kubuntu 6.10 se comportó exactamente igual que su hermano: mismas ventanas, misma información a ingresar.

Primera diferencia: las aplicaciones incluidas en la distribución 7.04 son más nuevas que las de la 6.10 (debería ser así, ¿verdad? 🙂 ¡Es obvio!). Entonces me encuentro con Firefox 2.0.0.3 frente a la versión 2, OpenOffice 2.2 frente a la 2.0…. y así sigue la lista. Entonces +1 por las versiones más novedosas.

Segunda diferencia: y esta me gustó mucho más, tanto, que me hace inclinarme por “Feisty” para instalar en la FLISOL. También es algo obvio. Antes de hacer estas instalaciones se me ocurrió que podría pasar. Cuando el sistema operativo se conecta a un repositorio para descargar actualizaciones, ¿imaginan cuál pedía más? “Edgy” quería bajar 168 archivos, más o menos tardaría casi dos horas a 48 Kb/s (la velocidad de mi conexión que informaba en ese momento) y para peor, mostraba una ventana diciendo que había algunos paquetes NO AUTENTICADOS. Términos como “usuarios maliciosos” también aparecían y no es una buena primera impresión para un usuario novato, ¿verdad? Me fijé en la lista de paquetes no autenticados y entre ellos figuraban OpenOffice, Firefox, Evolution, tar, xserver-xorg-com, libgtk2.0, gdm, etc. Claro que había programas a actualizar que sí habían sido autenticados y había nuevos programas a instalar. Pero más de 1 hora de bajar cosas….. Con la versión 7.04 nada de eso: menos de 1 MB. En pocos segundos tenía el SO perfectamente actualizado. Considerando que quizás no tengamos un gran ancho de banda disponible, “Feisty” se impone sobre “Edgy” por esta sola diferencia. +1 para “Feisty”

A Kubuntu 6.10 no le fue mejor en este último aspecto. Pedía actualizar 147 paquetes, bajando 275 MB al disco rígido. Claro que aquí no teníamos la incómoda situación de “paquetes no autenticados” ni “usuarios maliciosos”.

Visualmente, “Edgy” y “Feisty” son prácticamente iguales. Mismos colores de fondo de escritorio, mismos íconos. Salvo un detalle menor en la pantalla de login (y hay que abrir bien los ojos para descubrirlo), casi ninguna otra cosa te dice que estas usando una u otra versión.

Pero lo que sí revela otra diferencia es la hora del sistema. “Edgy”, independientemente de que le digas que estás en Argentina, te muestra la hora GMT +3. Así es que hay que hacer algunos cambios en el reloj del sistema para tener la hora local. “Feisty” no se preocupa por estas cosas: te muestra la hora local. +1 para “Feisty”.

¿Qué puedo decir? Prefiero “Feisty”

La gente de Canonical incluye herramientas libres en sus distribuciones. Es así que no puedo reproducir un mp3 ni ver una página web con Flash, pero no hay problemas si quiero escuchar un archivo ogg. Pero estas situaciones tienen rápido remedio. Con sólo entrar a una página web con Flash (la del diario Clarin, por ejemplo), uno puede bajar el plugin correspondiente. Si haces doble click sobre un archivo mp3, se abre Totem (el reproductor por default) y te avisa que no tiene el codec para reproducir el audio pero te consulta si deseas bajarlo.

Luego de confirmar, se abre una ventana donde te muestra los codecs, los seleccionas, luego aparece otra ventana de advertencia sobre la legislación vigente y que con ese acto podrías estar violando la ley en tu país, otra ventana más para ingresar un usuario autorizado y luego de unos pocos minutos, tienes los codec correspondientes para reproducir el audio. Todo gráfico y sin introducir una línea de comando. imagen1

Hilando un poquitín más fino

Después de mi experiencia con las máquinas virtuales decidí instalarlo seriamente en un disco rígido. Primero les cuento un poco mi configuración: mi PC tiene dos discos rígidos, uno fijo de 80 GB, y otro removible que según el caso, puede ser de 1.6, 10 o 40 GB. El de 80 GB tiene instalado Debian Etch 4.0 (testing) y Windows XP Profesional SP2 y para hacer una prueba extra tuve que configurar en este último sistema operativo una cuenta de correo usando Thunderbird (ya verán más adelante para qué).

Para esta instalación tomé el disco de 10 GB, eliminé a Kubuntu 6.10 que lo utilizaba en su totalidad (limpié la tabla de particiones) e inicié con el CD de Ubuntu 7.04 “Feisty Fawn”.

La instalación fue como cuando lo hice sobre la máquina virtual, excepto que aquí sí tenía sentido la opción “ Migración de cuentas y documentos”. Al llegar a este punto, “Feisty” identificó correctamente los usuarios que tenía definidos tanto en Debian como en Windows. Por cada uno de ellos me daba una serie de opciones a migrar: firefox, correo, mis documentos, mis imágenes, mi música… y alguna más que no recuerdo. Exceptuando “mi música”, acepté todas las demás para mi usuario de Windows XP. No migré nada desde mi Debian.

Habiendo seleccionado un usuario a migrar, en la misma ventana Ubuntu pide un usuario en su instalación que recibirá dicha migración. Allí se especifica el usuario y la contraseña. La siguiente ventana es la del paso 9. Si se introduce el mismo usuario que la ventana anterior, Ubuntu copia por sí mismo la contraseña y sólo queda informar el nombre completo del usuario y el nombre de la computadora.

Finalmente inicié la instalación que demoró algunos minutos más que las máquinas virtuales y supuse que sería por la tarea de “migración”.

imagen2 Cuando todo hubo terminado, ingresé con mi usuario al nuevo “Feisty” y me encontré con la imagen de fondo de escritorio que tenía en windows, pero imaginen mi decepción cuando sólo encontré en mi home la carpeta “mis imágenes” íntegramente copiada. Esta fue la única migración realizada.

No copió “mis documentos”, no copió los marcadores que tenía en Firefox de mi Windows ni los plugin que tenía instalado en este y por supuesto, no configuró ni de lejos a Evolution (tuve que hacerlo yo a mano). Así que o no supe utilizarla bien (no había mucho que hacer) o la herramienta de migración está muy verde. ¿Puse demasiadas esperanzas en ella?. Si sigue evolucionando tendrá un gran futuro.

Misceláneas

Quería ver las películas y oír la música que tenía almacenadas en mi disco de 80 GB. Primero tuve que montar esas particiones y luego tuve que instalar codec y plugin para Totem, de la misma forma que había hecho antes (ver “Hilando un poquitín más fino”). Más o menos bajé como 30 MB de codec y programas adicionales (cuando quise reproducir un archivo midi me bajó Amarok y KMid, aplicaciones de KDE y que finalmente no me anduvieron del todo bien). Xdiv, divx, mp3, mpeg1, mpg2, mpg4, ac-3, acc, wmv, faad… etc. Todo codec que necesitaba para reproducir algo, debía bajarlo con igual procedimiento. Pero todo se pudo encontrar, todo bajó y nada dejé de ver o escuchar (excepto los archivos midi).

imagen3 imagen4

¿El tiempo total de instalación en mi disco de 10 GB? Rondó más o menos la hora y media. No lo controlé muy de cerca y hay que considerar tanto la migración de datos como los MB bajados.

Adicionalmente hice otras cosas: con apt-get instalé Inkscape y Subversión. Con Synaptic bajé Python 2.4 (Ubuntu 7.04 “Feisty” incluye la versión 2.5) y algunos cuantos paquetes más de este (como pygame). También instalé Eclipse… y otras varias cosas más. Utilizando evince 0.8.1 estuve leyendo pdf generados por OpenOffice 2.2….. Todas estas tareas sin ninguna dificultad.

Concluyendo, prefiero “Feisty” para la próxima FLISOL.

1 comentario

Archivado bajo Informática

Una respuesta a Comparando un par de distribuciones para la FLISOL

  1. Yo también 🙂 Encima nosotros dos dijimos que nos inclinábamos por Edgy, por ser mas estable digamos (o algo asi)…. ¿si proponemos instalar Feisty?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *