Hace años leí que en los países escandinavos la tradición dicta que los árboles de Navidad sean armados el 13 de diciembre. En mi familia, en muchas familias y países, el 8 de diciembre es la fecha establecida y este 8 viajé a Paraná para armar el arbolito.
El árbol es otra adaptación de símbolos paganos que hizo la Iglesia hace siglos, al igual que adoptar la fecha del 25 como nacimiento de Jesús, cuando realmente no nació ese día. La forma triangular del pino o abeto viene a representar la Santísima Trinidad; la estrella que suele colocarse en la punta, simboliza la Estrella de Belén, unión y paz hogareña; y las luces son el espíritu interior y el amor.
En algunos países prefieren cortar y decorar árboles verdaderos, pero me parece un crimen hacerle eso a un árbol. Ese es un negocio que no me convence. Si han de decorarlo, que lo hagan en el exterior, sin dañarlo. Yo prefiero los árboles de plástico y si alguno se queja por la falta de aroma, le prendo un saumerio 🙂
Me encanta mi árbol. Lo compré hace 12 años en un local de Casa Tía, cuando Casa Tía estaba transformándose a lo que hoy es Supermercados Norte, en Paraná. Fue un momento de renovación extrema. Me costó poco más de $50 en la época de la convertibilidad y mide aproximadamente 1.60 o 1.70 mt. Como lo colo sobre una mesa de unos 30 cm de altura y encima le pongo una aguja en la punta, fácilmente termina superando los dos metros de altura. | ![]() |
En esta ocasión tuve la inestimable ayuda de mi ahijada, Julieta, de tan sólo 5 añitos. Entre los dos armamos esta joya de la familia que mezcla juegos de luces y adornos de más de 10 y 30 años de antigüedad con otros más recientes. Por supuesto que los adornos de vidrio los manipulaba yo, al igual que las luces.
Yo tengo una técnica para armarlo y aquí se las cuento:
- primero saco el árbol de su caja y comienzo por la base. Abro todas sus ramas. Luego añado la parte media del árbol, también le abro todas sus ramas, y finalmente coloco la punta, también abriendo sus ramas. Monto el árbol sobre la mesa y lo ato fuertemente a la misma: árbol y mesa se convierten en una unidad.
- luego coloco la estrella de la punta y sobre esta, la aguja. La estrella tiene luces, así que paso el cable lo más cercano al tronco. Muchos prefieren dejar estos adornos para el final. Yo no.
- a continuación sigo con las luces. Le pongo tres juegos de luces (guirnaldas). En total ascienden a 220 lucecitas titilando en diferentes momentos. Nunca el árbol se queda completamente a oscuras. Enciendo las luces y trato de redistribuirlas por el árbol para que toda parte del mismo quede iluminada. Es una tarea peligrosa manipular las luces encendidas, por eso trato de distribuirlas primero estando apagadas y le doy los toques finales cuando las enciendo.
- ahora vienen los adornos. Por mis tierras los llamamos soplillos. Los hay en diferentes formas: esféricos, botas, bastones de dulce, papás noel, campanitas, casitas, pesebres, gotas de agua, etc. Pongo los más grandes en las ramas inferiores y a medida que se va ascendiendo, los adornos se reducen en su tamaño (según el tamaño de la rama, tendrá el soplillo correspondiente)
- el turno ahora es de las lametas, o que también llaman guirnalas o boas. Las coloco sobre todo el árbol en todas direcciones, pero tratando que queden de abajo hacia arriba
- lo último que recibe el árbol son las cintas navideñas. Estas vienen en tres colores: verde (eternidad, vida), rojo (amor) y amarillo (solemnidad)
Y eso es todo. Un hermoso espectáculo. El único problema es que uno de los juegos de luces (que tiene también 12 años) es musical. Tiene una cajita musical con enganchados de villancicos navideños de estridencia electrónica que se repite una y otra y otra vez. Más de una vez pensé en desarmarla y romper el mecanismo. Pero lo que a los adultos puede llegar a cansarnos, a los niños no. Y mientras mi sobrina estaba sentada mirando el iluminado y musical árbol, se quedó felizmente dormida con su mamadera.
Che, César, y no arman un pesebre? Aca en casa también quedó lindo el arbolito. Si consigo una camara digital voy a sacarle una foto y a hacer una tarjeta 😀
Por supuesto que hay un pesebre, y hay costumbres y costumbres sobre el pesebre. Pero el artículo es sobre el árbol, no el pesebre. Yo capturé la pantalla y no se ve bien pero el pesebre está abajo a la izquierda.
Yo no veo la hora de ir a casa a ver cómo quedó el arbolito, que lo hizo mi hermana más chica. Le voy a mostrar tu técnica de armado, a ver que opina, ya que sino me equivoco, últimamente lo viene armando ella. También ponemos un juego de luces en el ficus que…. ah, al ficus lo sacamos hace un mes, así que no se que va a pasar con eso ahora… quizá la estrella fugas de hierro reaparezca.
Con respecto a lo de la adaptación de una fiesta pagana («el día del nacimiento del Sol invicto») por parte de la Iglesia, no es un dato infalible. Hay muchas historias al respecto, ésta es la más difundida.
Ya muchas veces oí sobre esto, así que investigué y caí en ésta página.
me encanta hacer arbolitos de navidad y les deseo felices fiestas
Gracias Juli, igualmente.
ACTUALIZACION: Hoy ya tampoco es Supermercado Norte, ahora es Carrefour.