Presentación de un curso jurídico en la UTN

En un remozado auditorio, aún sin terminar, se presentó el día de ayer (jueves 18) un curso que será dictado en la Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa Fe a partir de marzo próximo (2008). El mismo se llamará “Impacto Jurídico de las Nuevas Tecnologías”.

Este párrafo “bla bla” puede saltárselo y pasar al siguiente donde comienzo a escribir sobre el curso 😉

Fui el primero en registrarme al ingresar al hall del auditorio y ni bien entro en el salón me encuentro con el Ing. José Carreras, quien está a cargo de la Secretaría de Extensión Universitaria (organizaron la presentación). Había tiempo de sobra y me mostró los últimos cambios realizados al salón. Lo primero que se notaba, sin que nadie dijera nada, era la pintura. Olía a pintura nueva. Además habían instalado nuevas luces y habían cambiado la alfombra en algunos sectores. Todavía estaban trabajando en la parte superior del auditorio, por lo que el acceso al mismo estaba prohibido.
Fin del párrafo “bla bla”.

Dr. Facundo Malaureille Peltzer La presentación del curso se inició a las 18:49 y el Dr. Facundo Malaureille Peltzer tomó el micrófono. Él era uno de los dos docentes presentes en el auditorio que dictarán el curso (los otros docentes son en su mayoría de Buenos Aires).

Entre el público presente había varios alumnos de diferentes carreras de la facultad (algunas caras conocidas). También estaban presentes profesores de varias cátedras de la carrera de Ingeniería de Sistemas: los de Legislación (entre ellos el Dr. Juan José Salvadores), la profesora Ing. Susana Romaniz (Redes de Información) y el profesor Ing. Tomás A. Bracalenti (Comunicaciones). Además había personas ajenas a la universidad interesadas en esta nueva propuesta de la UTN.

Siendo los destinatarios los ingenieros (principalmente en Sistemas) y analistas, pequeños empresarios, gerentes en diferentes áreas de una organización y estudiantes, el curso durará aproximadamente dos meses. Será una clase por semana con una duración de cuatro horas. En cada clase se tratará un tema y en total son nueve temas. La metodología de estudio será mediante la presentación de casos reales, resoluciones judiciales y método de caso. Los docentes serán diferentes en cada tema, especialistas en los mismos. En su mayoría son de Buenos Aires, entre abogados, ingenieros y licenciados que se desempeñan en diferentes empresas o estudios legales.

Temario del curso

Se tratarán temas sobre cuál es la protección legal más adecuada a una idea, cómo registrar un software y los trámites pertinentes, derecho de autor, patentes. Aquí hago un paréntesis: la Dra. María Laura Spino de Bracalenti hizo la siguiente distinción: el software no se patenta sino que cae bajo la órbita del “derecho de autor”. Lo patentable es una novedad, una técnica; no una idea. Las ideas no se pueden registrar. El software es una forma de expresión de una idea y esa forma de expresión se puede registrar bajo derecho de autor. Dio un ejemplo interesante: “el amor”. La idea del amor no es registrable, sí tiene derechos de autor un poema o una novela que alguien escriba sobre el amor.

También se tocaran temas relativos a los activos intangibles, marcas, tecnologías, patentes, secretos industriales, información confidencial, modelos y diseños industriales (todo cae en una ensalada llamada propiedad intelectual. A cargo de estos temas estará el Dr. Ignacio María Bereterbide. Algunos ejemplos son: la ocupación de dominios (los ciberokupas), el desarrollo de software sin un contrato claro entre las partes (¿de quién es el desarrollo? ¿conviene hacer un contrato?), o algún desarrollo de una persona que trabaja en relación de dependencia de una empresa y luego se va a otra empresa… ¿qué pasa en estos casos?.

Software y Piratería estará a cargo de la Dra. Mercedes de Artaga. Bajo este tema se hablará de software propietario y software libre (el disertante confesó que falta hallar a alguien que hable de software libre). Se plantearán temas como ¿qué sucede si cae una inspección a nuestra empresa y no tenemos licencia del software que utilizamos? ¿llamo a un abogado? ¿dejo entrar la inspección? Se hablará de las complicaciones económicas (multas)

También se tocarán temas relativos a la Protección de Datos y Marketing. El Dr. Gustavo Taunus, quien logró el primer fallo antispam en la Argentina, nos hablará del comercio electrónico, del spam, el “registro no llame” (esta es una base de datos donde uno puede registrarse y una empresa de marketing, antes de contactar a alguien para venderle, algo debe verificar que esa persona no aparezca en dicha base. Si aparece allí, no puede contactarla ni con correo electrónico, SMS ni teléfono).

El Régimen Legal de las Telecomunicaciones estará a cargo del Dr. Raúl Martínez Fazzalari. Se hablará de regulaciones y proyectos de ley para sancionar delitos informáticos. Convergencias de las tecnologías y dificultad para regularlas.

Otro tema a tratar será la Protección de Datos en Banca. La Dra. Inés Zerdán y el Lic. Roberto Mónaco nos iluminarán sobre la ley de habeas data, tarjetas de créditos, créditos, captación de datos, informes comerciales, etc. Se hizo mención a cómo se pueden conectar diferentes datos de una misma persona y armar un perfil de la misma (qué consume, qué ve, qué visita… preocupante).

Datos Personales y Seguridad de la Información estará a cargo del Dr. Facundo Malaureille Peltzer (quien disertaba en ese momento) y el Ing. Christian Izarra. La información es reconocida por algunas empresas como su activo más valioso. ¿Cómo protegerla? ¿cómo proceder frente a empleados infieles? ¿y la venta de información confidencial a la competencia? ¿hay alguna cláusula de confidencialidad? Se contó el caso de una empresa que descubrió que un empleado vendía información a la competencia. Lógicamente la empresa despidió al empleado con razones, pero como ningún manual de procedimientos o documento hacía mención a la confidencialidad de los datos ni el cuidado que había que tener con los mismos, la justicia dictaminó que el empleado fue despedido sin causa justificada (nota personal de este blogero: el sentido común y las leyes no siempre van de la mano). También se hablará de si un empleado debe o no usar el chat todo el día, o enviar mensajes de textos todo el día, si las herramientas informáticas son de la empresa, si es legal “pinchar” la cuenta de correo de un empleado. Se verán clausulas y se compararán con empresas que no tomaron medidas.

La Protección de Datos y Salud será un tema también tratado por el Dr. Facundo Malaureille Peltzer acompañado por el Ing. Pablo Lang (de Swiss Medical Group). Se verá la confidencialidad de las historias clínicas, qué pasa con la receta que queda en la farmacia o para dónde van las copias. En el mundo de la salud van y vienen los datos que hacen a nuestra intimidad. Se verá el proyecto de ley que está en estado parlamentario. También se verá el tema de la discriminación por historia clínica (si un empleador debe o no poder acceder a la misma). El disertante dio un ejemplo sobre un proyecto que está llevando adelante Microsoft o Google acerca de crear una web donde queden registradas las historias clínicas de todo el mundo, de esta manera, si por ejemplo, alguien sufre un accidente en el Himalaya, los doctores de la zona tienen disponible la historia clínica de su paciente sin necesidad de buscar y encontrar (o no) a su médico de cabecera. Bajo este tema recuerdo otro ejemplo aplicable: aunque el disertante no lo mencionó, yo leí hace unos días que varios miembros del personal de un hospital en EE.UU. fueron suspendidos porque habían mirado sin autorización la historia clínica del actor George Clooney,

Dra. Maria Laura Spina de Bracalenti El Dr. Malaureille Peltzer cede en este momento el micrófono a la doctora María Laura Spina de Bracalenti, esposa del Ing. Tomás A. Bracalenti, quien nos hizo una breve introducción sobre que los contratos buscan preveer situaciones de conflictos, los jueces resuelven estas situaciones de conflictos cuando se presentan y que es oportuno consultar a un abogado para evitar que aparezcan situaciones de conflictos (mi creencia personal es que muchos abogados también crean situaciones de conflictos).

La Dra. Spina tratará dos temas: Protección de Datos y Educación es uno de ellos. Hay que educar a la gente para que sepan proteger sus datos. Además, nosotros los informáticos, debemos saber cómo manejar los datos de terceros sin caer en la ilegalidad. Nos habló sobre el registro de bases de datos públicas y privadas (aquí se hizo mención a que se habían registrado muy pocas bases de datos existentes). También se hablará en el curso sobre qué datos debemos brindar, por ejemplo, a la universidad; como así también qué datos podemos solicitar (¿nuestros padres pueden pedir nuestras notas? ¿la universidad tiene obligación o no de proporcionar tal información?). Debemos educarnos en cómo protege la ley nuestros datos.

El segundo tema del que hablará en el curso es la Firma Digital. Hay una ley de firma digital, se verá cómo se regula a nivel nacional y provincial. Se hará distinciones entre la firma electrónica y la firma digital. ¿Qué validez de prueba tiene lo “escrito digital” y cómo se compara con lo “escrito en papel”?.

Hacia el final de la presentación alguien del público preguntó si se compararía la legislación Argentina con la de otros países más avanzados en la materia. El Dr. Facundo Malaureille Peltzer dijo que sí, que se compararía con España, que está muy adelantado. En mi opinión, con mamarrachos como el que está actualmente por votarse en la “madre patria”, yo tendría mucho cuidado con los ejemplos extranjeros. Ya nos pasó que transplantamos una idea y en los ’90 destruimos nuestro sistema educativo con reformas que ahora comenzamos a dar marcha atrás después de ver lo mal que nos fue. También hay problemas en otros países, como los EE.UU., Inglaterra o Francia. Principalmente con los yanquis y su Digital Millennium Copyright Act. Lo que se vea que haya afuera, hay que agarrarlo con pinzas… largas pinzas para no quemarse otra vez con importaciones foráneas.

Conclusión

Como pueden apreciar, la presentación planteó numerosos interrogantes los que deliberadamente dejaron sin repuesta :-). El temario es abierto, es decir, el contenido puede ser modificado y nosotros podemos sugerir temas para tratar  (¿Matriculación Obligatoria? 😉 ).

Todas las inquietudes planteadas serán contestadas durante el desarrollo del curso que comenzará en marzo del 2008. Hablaban de un costo aproximado a los $100 para los alumnos de la UTN, aunque este dato así como la fecha de comienzo todavía falta confirmar. Para mayor información o consulta, dirigirse a seu@frsf.utn.edu.ar

2 comentarios

Archivado bajo General, Informática

2 respuestas a Presentación de un curso jurídico en la UTN

  1. Muchas gracias por esta información! Muy útil e interesante!

  2. Daiana

    Muy buena la data, justo busacaba info de las personas que dan los temas y me encuentro con esto que me aportó mucho, gracias!

Responder a Daiana Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *